miércoles, mayo 1, 2024
33.9 C
Asunción
InicioSin categoríaRicardo Flecha y el Paraguay que le duele

Ricardo Flecha y el Paraguay que le duele

Categoría

Fecha

Cada 21 de septiembre Radio Libre otorga el más preciado galardón a los grandes luchadores de la libertad del Paraguay, que se denomina la Antorcha de la Libertad. El músico Ricardo Flecha es el ganador del premio este 2020 y con gran humildad, mencionó que “son los reconocimientos que realmente nos llegan al corazón porque están desprovistos de todo. Hace poco también el Parlamento quiso darme un reconocimiento y yo no quise porque creo que para que yo pueda recibir algo del Parlamento realmente este tiene que cumplir su tarea.

El artista afirmó que trabaja para expresarse, para sentir y hacer sentir las cosas. “Como yo siempre digo, uno canta para ser feliz y hacer feliz a la gente”.

El premio es una estatuilla original desarrollada por el escultor Hugo Pistilli, elemento que se caracteriza por contar con dos manos que sostienen una antorcha. Esta imagen metafórica significa que la libertad es un sueño que debe ser compartido y llevado adelante.

En entrevista con el doctor Benjamín Fernández Bogado, Flecha destacó que cree en el trabajo, en la tenacidad y en la pasión. “Mi abuela siempre me decía que yo tenía que forjar mi futuro, que no existía la suerte, que no existía nadie”.

¿Qué es el Paraguay para vos?

Hoy es un país confuso. Creo que muchos de nosotros estamos buscando nuestra identidad, intentando reconstruir. Hoy el Paraguay tiene muchas identidades que tienen que ser escuchadas y que tienen que ser motivo de prestación por parte de todos nosotros y de las instituciones del que forman el Estado.

¿Por qué Ricardo Flecha elige ser artista o por qué el arte lo elige a él?

Creo que yo elegí ser artista porque me ayudó a crecer, a intentar ser una buena persona y ayudar a través del canto expresando mis ideas. Yo creo que mi papá es el que de alguna manera me inculcó en el mundo de la música, era amigo de José Asunción Flores, de los hermanos Larramendia y hay una historia familiar que muy pocos conocen.

Aníbal Lovera es el primo hermano de mi mamá y andaba por casa y yo escuchaba las canciones que cantaba y creo que ahí se fue transformando mi amor por la música. Empezó tímidamente. Empecé a los 9 años en la escuela y después fui desarrollando las cosas que yo quería decir o las cosas que yo pensaba a través de las letras, de las canciones.

Dicen que Aníbal Lovera era uno de los cantantes más afinados del Paraguay, pero también muy cercano a Stroessner, que no era de tu simpatía

Era un cuestionamiento que siempre hacíamos cuando se iba a casa, pero bueno, el problema es que a veces la gente no tiene tolerancia y yo finalmente pensaba lo que pensaba, en realidad durante muchísimos años tenía un programa en la Canal 9 que se llamaba Así Canta mi Patria y estaba con Betty Figueredo. Esa es la historia familiar. Yo empecé en la escuela cantando en la escuela los hits de la época y creo que mi vida cambia en el año 1973, cuando aparece el disco de Vocal 2, recuperando aquellas canciones emblemáticas de Flores y otros artistas que fueron de alguna manera perseguidos y anulados aquí en el Paraguay.

Es un disco antológico con arreglos de Oscar Cardozo Campo y lo que son las vueltas de la vida y terminó siendo muy amigo y grabando dos discos con él después de digamos que casi 25 años después.

¿Cuándo surge el Ricardo Flecha que la gente más conoce y ese Flecha contestatario que va en contra de la dictadura? ¿Cuándo te das cuenta de que el canto puede ser un puñal en el corazón del tirano?

Yo empecé como profesional cuando tenía 17 años, ingresé en el grupo Juglares. Mi papá es de San Pedro y trabajaba en los yerbales en esa zona y un poco sabíamos de las penurias a través de él, de lo que pasaba la gente en el interior y que en realidad me causaba pena y no me gustaba. Yo creía que podíamos cambiar las cosas haciendo canciones que de alguna manera nos recuerdan el momento histórico que estábamos viviendo y que queríamos de alguna manera con el canto cambiar.

¿El 12 y 13 de febrero de 1989 te encuentra dónde y qué significó para ti esa fecha?

A 5 cuadras del escolta presidencial, fue bastante fuerte porque ya nos estábamos acostumbrando a que el tirano iba a morir de viejo, que iba a seguir en el poder y entonces me encontró ahí cerca.

Los que redactamos la Constitución, siempre tenemos un nivel de frustración entre aquello que se escribe y aquello que se puede cumplir y nunca hay una Constitución que sea mejor que el pueblo que decida hacerla realidad.

Totalmente de acuerdo. Nuestra historia está plagada de cosas tan confusas, yo rescato esa Constituyente del 92 porque creo que hubo gente que intentó hacer las cosas. Hoy las instituciones sirven como pantalla para que mucha gente pueda delinquir y eso es grave. A veces la gente habla del Estado de Derecho y uno se pregunta cuál, qué Estado de Derecho.

Cuando vos pintás como pintaron el Panteón de los Héroes y enseguida sale la orden de captura para quien lo hizo, y sin embargo otros no, y aclaro que yo no estoy de acuerdo con que se destruya el patrimonio de todos los paraguayos, pero así, con tanta celeridad, yo no sé por qué, por ejemplo, los Zacarías Irún tenían una lista larga, no solamente de Colorados y Liberales, también de otros partidos, gente que sigue estando libre después de haber acometido contra ese famoso Estado que todos proclaman, pero que a la hora de la verdad siempre está ausente en los momentos más importantes.

Cuando uno habla con un artista siempre hay una representación de la patria, ¿qué es aquella patria que te duele y cuál es la patria que te alegra?

La patria que me alegra es la patria de quienes con su esfuerzo, a pesar de todo, pueden conseguir muchas cosas. Veo por ahí gente que se esfuerza. Veo a un tipo como Guillermo Sequera, por ejemplo y me duele que las élites no trabajen en función a eso, que piensen, y que nos ayuden a los que no a los que trabajamos muy poco con el intelecto, a construir una patria más justa y más inclusiva. Ese es el Paraguay que también me duele, habiendo tanta gente que podría ayudarnos a diseñar el país que queremos.

El Paraguay tiene muchos artistas. Sí es muy valorado hacia fuera, pero siempre hay esa sensación de que Paraguay no es el sueño de nadie hacia afuera, como sí ha ocurrido con varios artistas de esos países. Siendo tú un artista de ese país, ¿es un factor que te menoscaba?

No, en absoluto. Yo siempre reclamo eso. Recuerdo que una vez, en una reunión, Eduardo Galeano, el escritor uruguayo, había dicho que Paraguay era un país casi en secreto. Esa frase de Eduardo Galeano se me quedó en la cabeza y fue también uno de los motores para el trabajo que después hice, que se llamó El canto de los Caray, que es una selección de toda la música de América Latina en versión bilingüe cantada con sus autores.

Era de alguna manera decirle a todos que existimos nosotros, que tenemos rasgos culturales que nos identifican como la guaranía, como el guaraní y la verdad es que para mí siempre es un honor y le pido a la gente cuando voy que digan de qué país soy.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.