domingo, junio 16, 2024
22.6 C
Asunción
InicioPolíticaEstudio confirma manipulación en campañas políticas vía redes

Estudio confirma manipulación en campañas políticas vía redes

Categoría

Fecha

En Paraguay, más del 98% de los hogares tienen acceso a un dispositivo con conexión a Internet. Las redes sociales dejaron de ser solo espacios de entretenimiento; ahora también son campos de batalla política. 

En un nuevo informe, la ONG TEDIC  explora sobre el por qué los políticos dan cada vez más fuerza a las campañas electorales en las plataformas digitales.

En colaboración con Tactical Tech, lanzó un reciente informe titulado “Industria de la Influencia”, un análisis exploratorio sobre el complejo e inexplorado panorama de las campañas digitales en las elecciones de Paraguay. 

Este informe subraya la creciente preocupación respecto a la manipulación de elecciones mediante redes sociales, la opacidad en el financiamiento de las campañas y la falta de regulaciones adecuadas para el manejo de datos personales con fines políticos.

Entre 2021 y 2023, el informe reveló que 43 empresas nacionales y extranjeras participaron en la provisión de servicios de propaganda digital a 156 campañas electorales en Paraguay. De estas, solo 24 fueron lideradas por mujeres, destacando una preocupante desigualdad de género en el acceso a recursos digitales. 

Este hallazgo refleja no solo una dependencia creciente de la tecnología en la política, sino también profundas desigualdades que requieren atención urgente.

La inversión en estrategias digitales por parte de los partidos políticos, junto con la opacidad en el financiamiento y la falta de regulación sobre el uso de datos personales, contribuyen a una crisis de confianza en el sistema electoral paraguayo. 

“Esta situación se agrava por la falta de procedimientos efectivos para el seguimiento y la rendición de cuentas en el entorno digital”, subrayan.

FINANCIAMIENTO

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es la limitada apertura de los datos proporcionados por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) respecto al financiamiento político.

 Esta falta de transparencia subraya la necesidad de una actualización urgente de la legislación electoral para adaptarla a la era digital, incluyendo una protección robusta de datos personales y la mejora de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

El TSJE ha reconocido la urgencia de una reforma electoral, anunciando recientemente un paquete de reformas legislativas para el nuevo período parlamentario de 2024.

 Estas reformas incluyen la inclusión en el padrón electoral de los presos sin condena, el uso de cuartos oscuros y urnas plásticas, modificación de plazos electorales, la introducción de biometría para identificación de votantes y un pacto ético digital, entre otros.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.