sábado, mayo 4, 2024
20.4 C
Asunción
InicioDestacadoSi se quiere.. se puede

Si se quiere.. se puede

Categoría

Fecha

David Einhorn

Hace unos 30 años mientras caminaba por un pueblo en las cordilleras del Ybytyruzú en el Paraguay plano donde una vez había servido como voluntario  del Cuerpo de Paz, de repente vi algo en la distancia que se arrastraba por el camino de tierra delante . Al principio pensé que era algún tipo de animal, tal vez una tortuga gigante. Pero cuando me acerqué me di cuenta de que era un ser humano. Era un niño pequeño de unos 3 o 4 años sin piernas y solo con un brazo. Había ideado una forma de levantarse y arrastrarse por el suelo. Su ropa andrajosa y su rostro estaban manchados de suciedad que cuando me acerqué levantó la vista feliz y me saludó con una sonrisa inolvidable.

 Ese fue el día que conocí a Antonio Resquín.

Después de mi encuentro casual con su hijo, fui a visitar a los padres de Antonio, Rubén y Delia, a quienes había conocido cuando era voluntario cuatro años antes en su pueblo de Planchada en el departamento del  Guairá. Efectivamente, recordé que Delia estaba embarazada cuando terminé mi servicio, y resultó que Antonio nació unos meses después. En ese momento, Planchada era una comunidad particularmente aislada de pequeños agricultores ubicada a 17 kilómetros de una carretera pavimentada y sin electricidad ni agua corriente.

Rubén y Delia estaban angustiados por saber qué hacer con Antonio, un sentimiento que luego cambiaría drásticamente, rieron cuando les conté sobre mi encuentro con él. Incluso cuando era un niño pequeño, su hijo rápidamente se ganó al vecindario con su encanto e inteligencia.

 Delia explicó que había recibido atención prenatal rudimentaria durante su embarazo, pero había faltado a dos citas para una ecografía en un centro de salud de Villarrica la capital departamental.  La primera, porque las lluvias cerraron la carretera y la segunda porque la familia no tenía dinero suficiente para sufragar el traslado..” “En ese momento, Rubén cultivaba algodón. Delia no había estado particularmente preocupada porque su salud estaba bien, no había indicios externos de que el bebé estuviera en peligro y había dado a luz a su primer hijo, César, sólo dos años antes sin ningún problema. Sí notó que el bebé se movía menos en el útero que  su hermano César, pero se tranquilizó con lo que pensó que eran patadas ocasionales. Ellas sin embargo resultaron haber sido golpes.

 Discapacitados y pobres

Que Antonio Resquín sea hoy ingeniero de proyectos en Itaipú, director de dos facultades de ingeniería en una importante universidad y candidato al Congreso Nacional sugiere una historia principalmente de triunfo mental y físico sobre una discapacidad paralizante. Tiene una maestría en ingeniería electromecánica pero nunca usó ningún tipo de prótesis o silla de ruedas hasta que terminó sus estudios universitarios a los 23 años.

Sin embargo, como cuentan Antonio y sus padres, su historia se trata tanto de la lucha de una familia muy unida para superar la pobreza. Una cosa es cierta que para apreciar la trayectoria de vida de Antonio Resquín  hay que partir de sus inicios en 1988.

 Y solo dos personas pueden contar esa historia.

 Su madre Delia quien lo describe así: “Nació él, y estaba llorando, yo demasiado quería verle. Después vino la partera se sentó al lado mío en la cama y me dijo que  ‘Dios te quiere mucho y te confía para tu hijo un niño muy especial’, me dijo. ‘¿En serio?’ yo le dije. Y después me dijo ‘E-hecha mi, (observalo) ’ me dijo por su brazo, ‘i jyva, es fino. ‘Y es poca cosa, él puede superar eso’, yo le dije. Luego insistió, ‘Oi ve’ (hay más)  y allí me asusté. Me mostró las piernitas, y me quedé un poco choqueada. No lloré pero me quedé destruida. Siempre nosotros las mamás tenemos esa visión de allá lejos para nuestros hijos, miramos por todos ya, ya le vimos en su infancia, le vimos en su juventud, le vimos en todos momentos en este momento, y eso es lo que me hizo triste. Y lo peor es que no tenía solución.”

 Para su padre la historia se escribe afirmando  “yo estaba con mi cuñada en la casa de la partera, en la cocina, esperando ya su nacimiento, después escuchamos el llanto, y la partera me dijo, ‘Rubén vení un poco,’ y me dijo nació el niño pero esta parte no tiene, así me decía. Después me llamó a la pieza y me dió un niño, así chiquitito mi. Y me vino en mente, ‘Nde, che ra’y ndo-vale moai, (uf mi niño no servirá para la vida!’)  Pensé, pero no dije en palabras, pero eso  me vino a la  mente.”Delia lo confirma: “yo me quedé con una depresión por más de un mes. Muchísimas cosas yo pensaba, cosas que no pude hacer más. Lo que yo quería para mi hijo eran sus piernas, pero era imposible ya.  Toda la comunidad me ayudó, y finalmente una vecina me llevó a  la Fundación Teletón en Asunción.

Allá nos quedamos un año y medio de tratamiento, porque Antonio también tenía un problema con la dislocación de su cadera.” Para  lo que vino a su mente fue  “yo me acuerdo nos preguntamos nosotros mismos, ¿dónde estarán perdidas las piernas de nuestro hijo? Pero descubrir qué habrá ocurrido, es una cosa imposible, una voz en el silencio, que nadie puede explicarse, solamente Dios. En aquella época, la gente no estaba tan preparada  como para recibir esa clase de personas. No sabíamos porqué ocurrían estas cosas, no había comunicación, televisión menos ni teléfonos, no sabíamos lo que pasaba en otros lugares.  Nos encontramos con esta situación, y de verdad  nos sorprendió tener un hijo en esa condiciones.Unos años más tarde, en otra visita de regreso a Planchada (permanecí cerca de mis muchos amigos cultivados  durante años), traje una pila de libros infantiles en español destinados a Antonio. Pero para entonces la familia Resquín se había mudado y les perdí el rastro.

Al final resultó que, el futuro de Antonio iba a ser muy diferente del sombrío escenario que había imaginado para él.

 Los duros comienzos

 Los primeros años de Antonio en Planchada cayeron en un patrón constante a medida que la familia se las arreglaba: un progreso inquebrantable para él y una lucha interminable para que sus padres llegaran a fin de mes. Delia le da crédito a la Fundación Teletón por brindarle el apoyo psicológico que necesitaba para seguir adelante. “Yo agradezco mucho a esta fundación porque me ayudó en la parte psicológica. Te vas ya dándote cuenta de tu realidad. No había nada que hacer Antonio era una bendición.”

 Para Antonio la cuestión se resume así: mi familia nunca me separó de la realidad. Me trataron como igual, me encontraban a veces  sucio y jugando pero ellos me podrían haber tenido en una pieza encerrado, eso también sucede, pero me dejaron  ser un niño libre, entonces yo podía conocer más, desempeñarme por mi mismo, y saber cómo moverme manejando con mi mano.”

Los cambios providenciales

 Un golpe de suerte llegó cuando Delia fue contratada por la escuela primaria local y se convirtió en maestra de Antonio hasta el cuarto grado. Un estudiante fuerte y aplicado su hijo  se desarrolló rápidamente en lo educativo  lo que él describe como una relación simbiótica con sus compañeros de clase que le sería muy útil a lo largo de su educación.

 “En el primer grado mis amiguitos me llevaron ka’iro (a horcajadas). En el interior, en los pueblos pequeños, la educación muchas veces es un privilegio, entonces muchos alumnos comienzan tarde en la escuela.   Yo era su profesorcito. Yo les ayudé con la parte de estudios, y ellos eran mis piernas” lo  confirma.  “En todos los momentos cuando yo era chico yo dependía de alguien, entonces hace que vos desarrolles un carácter más social”, agregó. “Era cómo una selección natural. Yo necesitaría ser social para desempeñarse en un grupo.

 Un compañero de clase de la escuela primaria, Claudio Demattei, recuerda que Antonio era tan popular y tan hábil para impulsarse a sí mismo que incluso jugaba al fútbol con sus amigos durante el recreo y solo le daban una asignación por su discapacidad.

 “Era el único jugador con permiso para usar su mano”, recordó Demattei.

 Pasos prometedores

 Planchada no tenía escuela más allá del sexto grado y, mientras tanto, los Resquín habían tenido otro hijo, Cristian;  posteriormente tendrían cinco niños más,  ninguno excepto Antonio con discapacidades. A estas alturas, Rubén y Delia sabían muy bien que la partera tenía razón: en efecto, tenían un niño muy especial en sus manos y él merecía una mejor  educación. Entonces tomaron la decisión de mudarse a Ciudad del Este.

 Como una de las miles de familias empobrecidas que acudían del campo a la ciudad, los Resquín lucharon al principio, moviéndose de casa en casa, hasta que finalmente Delia consiguió otro trabajo como maestra y Rubén encontró trabajo primero como carpintero y luego como taxista.

Antonio asistió a escuelas públicas mal financiadas. En un recuerdo, las clases se impartían debajo de un árbol. La familia no tenía automóvil, por lo que durante los dos primeros años anduvo a cuestas con César en su bicicleta durante dos kilómetros para llegar a la escuela. Cuando Antonio ingresó a la escuela secundaria, su infatigable hermano mayor tenía una motocicleta, pero la escuela estaba más lejos, por lo que Antonio tuvo que soportar el viaje de  10 kilómetros.

 Fue en Ciudad del Este, en la cúspide de la adolescencia, cuando Antonio dice haber sufrido uno de sus pocos momentos de desesperación.

 “Cuando tuve 12 años, en un momento de transición de niño a la adolescencia, vinieron mis primos de visita y salieron a recorrer el centro, yo nunca conocí el centro. Todos se fueron y yo me quedé en casa por mi condición me hice un reclamo ‘¿Porque yo nací así?’ Yo lloré y yo pasé la noche llorando. Al final recé para que aparezcan mis piernas. Cuando me desperté y vi que no había milagro que pudiera resolver mi condición, allí, yo me dije ‘¿qué es lo que yo puedo hacer?  Tengo que olvidarme de los milagros y comenzar a trabajar con lo que yo puedo hacer.’

 Después de sobresalir en la escuela secundaria, Antonio recibió una beca para una Universidad Católica cercana y finalmente obtuvo su título en 2010. Pero eso también estuvo plagado de desafíos duales de pobreza y discapacidad. Las clases se impartían en el cuarto piso sin ascensor, lo que significaba tener que encontrar personas que lo llevaran arriba, y el costo de los libros, los suministros y el transporte. Pero Antonio hizo nuevos amigos, dirigió grupos de estudio  los fines de semana y tomó prestado libros de sus compañeros.

 Su mayor desafío llegó en su último año, cuando los estudiantes debían realizar una pasantía. “No me aceptaron en ciertos lugares porque yo tenía que ir cargado de alguien” dijo Antonio.

Un aporte singular

 Por casualidad, durante este tiempo fue contactado por una empresa brasileña que buscaba promover un prototipo de prótesis de pierna. Antonio ya se había probado unas piernas ortopédicas –un Cura solidario de Villarrica se las regaló para su primera comunión–, pero su problema de cadera hacía difícil calzarlas y le dolían. Y era reacio a usar una silla de ruedas, en parte porque en el duro mundo de la pobreza paraguaya, incluso en las ciudades, prácticamente no había sitios  para usar una, pocas aceras con rampas,  muchos caminos de adoquines o tierra  y por desgracia, a menudo sin ascensores.

Pero en este caso por las necesidades de orden práctico Antonio cedió. Las piernas ortopédicas fueron extraordinariamente mejores que las que había usado anteriormente.  La independencia que le proveía le permitió  hacer una pasantía en la central hidroeléctrica de I.  Muchos de sus instructores trabajaban ahí y le recomendaron realizar esa experiencia.

Antonio pasaría de la pasantía a desarrollar su carrera en Itaipú, en parte gracias al éxito de un proyecto inicial que puso a prueba sus piernas artificiales y su fortaleza.

El Chaco

Una persona sin dos piernas y un brazo no siempre puede llegar a padecer un cowboy solar montado en sus botas ortopédicas para desarrollar en el Chaco un proyecto de  energía solar clave en su desarrollo  profesional.

En un sitio aislado del interior de la región del Chaco que  ha sido durante mucho tiempo una leyenda en Paraguay tuvo lugar ese momento especial de su preparación.  El  departamento más septentrional de Boquerón tiene una densidad de población de una persona por milla cuadrada y es el hogar principalmente de varios grupos indígenas en diversas etapas de asimilación al mundo moderno. El departamento tiene la rareza de haber registrado la temperatura más alta jamás recordada  en Paraguay: 50 grados celsius. En el 2014, Itaipú pidió que su talentoso joven ingeniero Antonio Resquin trabaje con la instalación de una planta solar en Boquerón

”El sol fue terrible, y por la noche había unos mosquitos del tamaño de mariposas”, recordó Antonio con el entusiasmo de un niño aventurero. “Es como partir de no conocer nada de la nada a aplicar algo que funciona y que tiene un impacto nacional, además de pasar todas esas dificultades. Las prótesis son como unas botas de 7 kilos cada una sin respiración. Es extremadamente difícil. Yo tenía que caminar dos o tres kilómetros cada día con la prótesis con este calor. Pero me adapté. Yo no quería que después alguien dijera que Antonio no puede ir al Chaco porque no puede caminar.”

El proyecto de instalar paneles solares y generación de energía eólica  dramáticamente expandió el servicio a zonas carentes de ella.  En la inauguración el titular de Itaipú lado paraguayo James Spalding afirmó en ese ambiente tan hostil que “cuando se quiere se puede”. Parecía haberse referido directamente al Ingeniero Antonio quien fue parte del proyecto y de su vida misma.

Un dia en su vida

Es octubre de 2022 y Ruben Resquin me recoge en su taxi en una parada de autobús en las afueras de Ciudad del Este. Está muy lejos de la última vez que me llevó en un carro tirado por bueyes que regresaba de su campo de algodón en 1986. Me reuní brevemente con Antonio, que vive al lado de sus padres con su novia de siete años, Fátima. , una abogada. Le recuerdo que lo he conocido antes, pero él no me recuerda.Bien podría haber estado hablando de Antonio por un buen tiempo, pero el plan fue que  me acompañe en el horario diario típico en su vida.

Un ritmo tan vertiginoso como caluroso es el día: un día completo de trabajo en Itaipú, supervisión de las clases universitarias que se realizan por la noche y, hoy, de alguna manera apretada , una entrevista radial para promocionar su candidatura al Congreso.  Antonio conduce su propio automóvil adaptado para que pueda usar el muñón de su brazo derecho para manejar los pedales del freno y del acelerador. Se sube y baja del asiento del conductor con su brazo izquierdo con una facilidad que me recuerda al niño que deambulaba por un camino de tierra décadas antes.

En los años transcurridos desde el proyecto Chaco, Antonio fue ascendido a director de la Fundación Parque Tecnológico, rama de investigación de Itaipú, así como de su Centro de Innovación Tecnológica Asistida. Trabajó con un equipo que incluía a su hermano César, ahora también ingeniero en Itaipú, para desarrollar una silla de ruedas motorizada de bajo costo utilizando materiales reciclados. También diseñaron una prótesis de brazo cubierta con un revestimiento de látex que utiliza plástico para crear una impresión tridimensional. Usando materiales locales, la prótesis se puede ensamblar por un costo de aproximadamente $1,000 muy por debajo de órdenes de magnitud  cuyo costo orilla los  $50,000 para una versión fabricada en otros sitios.

El proyecto actual de Antonio es una línea de investigación muy diferente que aprovecha el embalse de Itaipú creado por la construcción de la represa. Los investigadores están conectando baterías fotovoltaicas a las boyas y probando su eficacia para generar energía solar bajo el agua.

Sean sillas de ruedas o energía solar según Antonio la idea es “buscar ideas nacionales que se adapten a las condiciones climáticas  y los recursos del Paraguay, a  eso le llamamos nacionalizar o sea adaptarlas a nuestras necesidades”.  Adaptarse es finalmente la vida misma de Antonio.

Un compromiso político

La serie de proyectos exitosos de Antonio, y los honores y la atención de los medios que los acompañan, han elevado su perfil nacional y avivado sus ambiciones. A principios de este año decidió incursionar en la política y procurar  un escaño en el Congreso en representación de Alto Paraná.

Para el programa de radio donde ha sido invitado a hablar, Antonio está  acompañado con un candidato a Gobernador que domina la conversación. Pasan casi 25 minutos antes de que Antonio pueda decir una palabra y, como era de esperarse, las preguntas se dirigen inmediatamente a los discapacitados.

Señala que Paraguay tiene muchas leyes  sobre el tema que quedan solo en textos sin trascendencia  para ayudar al 12 % estimado de su población que tiene  algún tipo de discapacidad  pero esas leyes esencialmente no se aplican. Al abordar sus dificultades, Antonio suena casi como si estuviera contando la historia de su propia vida: muchas personas con discapacidad en el campo son invisibles, el estado ni siquiera sabe que existen, y cuando hay oportunidades para ellos, los problemas económicos y de movilidad a menudo hacen les resulta casi imposible aprovecharse de ellos.

“No soy matemático, pero creo que yo tengo el 80 por ciento probabilidad de perder y el 80 por ciento probabilidad de ganar”, bromea Antonio con el optimismo valeroso de quien sabe lo que es vencer las adversidades. “Si el pueblo quiere a alguien, no importa el dinero.”

Dificultades de infraestructura

El ascensor está fuera de servicio. Ahora es de noche y Antonio necesita asistir a una importante reunión de personal en el segundo piso de la Universidad Internacional “Tres Fronteras”. Antonio ingresó a la universidad como profesor en 2013 y hace tres años fue nombrado director de la facultad de ingeniería electromecánica.

Lo que ahora se lleva Antonio sin embargo es el prestigio y el respeto ya que  al ser informado de la situación, el Rector de la universidad traslada la reunión a la planta baja.

De camino al automóvil después de la reunión, Antonio es detenido por un profesor que necesita discutir un problema con los estudiantes de ingeniería que se retrasaron como resultado del cambio a cursos en línea durante la pandemia de COVID-19. Antonio promete desarrollar un programa de contingencia para reforzar ciertos cursos, especialmente durante el crítico tercer año de estudios de los estudiantes.

Cuando salimos de la universidad son casi las 10 de la noche.

Una familia unida

 Estamos en la cocina de la familia Resquín temprano en la última mañana de mi visita y  compartiendo mate. Rubén ahora tiene 62 años y Delia 57 y son abuelos varias veces. Delia todavía enseña en la escuela primaria y Rubén está a punto de llevarla al trabajo en su taxi. Sus cinco hijos tienen entre 22 y 36 años de edad y todos son ingenieros o estudian para serlo. El orgullo de Rubén y Delia por todos sus hijos es palpable mientras marcan los logros de cada uno pero rápidamente notan que Antonio ha jugado un papel particularmente cohesivo en la familia.

 Los Resquín siguen siendo una familia profundamente religiosa. Rubén incluso cree que podría haber una señal que presagiaba la notable vida de Antonio desde que  nació. Rubén recuerda que en su desesperación esa noche salió en algún momento a tomar aire.

 “Estaba lloviznando, salí en la lluvia, hice así”, señalando con las manos hacia el cielo, “y yo dije ‘¿Dios, que es lo que pasa?’ Y no me mojé, así fue”.

 Por su parte, Delia dice: “Veo a Dios acompañándome en este viaje. También a eso ayudó nuestro sacrificio de papá y mamá, y también la perseverancia de mi hijo. Hoy en día, él es un hombre hecho y derecho, un trabajador, una persona muy positiva. Él era el primero que se graduó entre mis hijos, el primero que nos ayudó a traer pan de cada día en la casa. “Lo que no tuvo en las piernas y el brazo, Dios le agregó más en inteligencia.”

 Como si fuera una señal, Antonio llega desde la puerta de al lado. No tiene tiempo para compartir unos mates. Nos da los buenos días y emprende su larga jornada.

 Le espera su nuevo día de 15 horas.

______________________________________

David Einhorn es un periodista norteamericano. La historia escrita originalmente en inglés ha sido traducida por Iñaki Fernández Bogado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.