sábado, junio 1, 2024
19 C
Asunción
InicioActualidadAtraso paraguayo es culpa de la narcopolítica, según Universidad de Cambridge

Atraso paraguayo es culpa de la narcopolítica, según Universidad de Cambridge

Categoría

Fecha

Investigadores de la Universidad de Cambridge, la segunda más importante del mundo, publicó un estudio titulado “Política criminal y desarrollo fallido en la América Latina contemporánea”, donde se analiza de qué manera el narcotráfico, su vinculación con la política y otros sectores económicos, representa una involución en el desarrollo del Paraguay.

El estudio, realizado por Andreas E. Feldmann y Juan Pablo Luna investiga la relación entre la industria del narcotráfico y política además de evaluar cómo influyen en el mercado nacional y en la dinámica política, incluyendo perspectivas de desarrollo económico en América Latina América.

Los países objeto de estudio fueron Chile, Paraguay, Perú y Uruguay y el análisis argumenta las fallas en cuanto a políticas públicas referentes al combate contra el narcotráfico.

El estudio cita al operativo A Ultranza, el operativo antidrogas más importante en la historia del Paraguay, que desmanteló una red criminal vinculada al expresidente Horacio Cartes.

“La eficacia de la operación a Ultranza PY desconcertó a la mayoría de los observadores porque, en el contexto paraguayo notoriamente opaco, tales redadas no tenían precedentes”, señala el estudio.

Los investigadores señalan que la operación fue posible solo por una disputa interna en el seno de la ANR “La controversia enfrentó a Cartes contra el actual presidente Mario Abdo. Los dos se enredaron en una gran lucha de poder en la que Abdo prevaleció temporalmente”, expresa.

El estudio indica que las sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra empresas y miembro de la familia del ahora extinto Grupo Cartes, fueron derivados del operativo A Ultranza.

“La operación también incluyó importantes vínculos con empresas legítimas, incluyendo una de las principales corporaciones chilenas con las que desarrolló una asociación para distribuir gasolina y producir cerveza y refrescos. A pesar de sus problemas legales, Cartes fue elegido líder de El Partido Colorado de Paraguay en diciembre de 2022, y su protegido político, Santiago Peña, ganó las elecciones presidenciales del país por un amplio margen en el 30 de abril”, dice el estudio, refiriéndose a las operaciones del Grupo Cartes con Enex y Pulp.

En Paraguay y Perú, según el estudio, existen sitios de producción de drogas que “han recibido poca atención”.

¿CÓMO OPERAN?

El estudio indica que los narcotraficantes proporcionan recursos a los políticos a través de sobornos y también indirectamente ayudando a establecer el orden, crear empleos y estimular el dinamismo económico en las localidades bajo su control.

“Los traficantes también pueden producir rentas negativas para los políticos al aumentar la violencia y la propagación de la corrupción. También pueden moldear violentamente la competencia política en favor de los políticos aliados mediante el uso de la violencia dirigida contra sus rivales y enemigos”, indica.

Los investigadores añaden que los políticos, por su parte, tienen influencia sobre los criminales porque si deciden hacer cumplir el Estado de derecho en las localidades donde operan los delincuentes, pueden interrumpir sus negocios.

“Los dilemas surgen principalmente cuando los agentes estatales, que pueden ser sobornados por los delincuentes y que pueden actuar de forma autónoma, hacen cumplir las decisiones de los políticos. En otras palabras, en entornos donde la política criminal es generalizada, los narcotraficantes pueden desafiar a los actores, políticos estatales y ofrecer el orden y los recursos financieros muy necesarios a las comunidades que controlan”, señala.

El estudio indica que, en Paraguay, el sistema político se caracteriza por un proteccionismo al sector ilícito, de larga data, manejada por facciones competidoras dentro del gobernante Partido Colorado y que se remonta a la dictadura de Stroessner.

Refiere que los políticos permitieron la creación de una red de contrabando de estupefacientes con Argentina, Brasil y Bolivia. “Los políticos paraguayos también desempeñan un papel esencial en el macrotráfico, derivado de su participación histórica en el desarrollo del crucial corredor de contrabando Este-Oeste y su apoyo encubierto a actividades de acaparamiento de tierras (especialmente con terratenientes brasileños y brasiguayo) para lavar grandes sumas de dinero del narcotráfico”, indica.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.