jueves, abril 24

Historia

Historia

Agua, hielo y helado

Suena a galimatías pero son tres palabras y una conjunción que encierran toda una historia de la humanidad. Seguro a que a milenials y centenials les sonaría raro, en esta época de heladeras, freezers y dispensadores, si les dijera que el hielo había que ir a comprarlo al puerto, en lo que aún se conoce como Cervecería Paraguaya. Allí se hacía cola con una bolsa de arpillera y, si había suerte, la barra de hielo de unos cuantos kilos de peso, vendría cubierta con una capa de aserrín para retardar el inevitable derretido. La espera se hacía larga especialmente cuando se aproximaban las fiestas de fin de año y había que buscar la manera de enfriar las bebidas. Luego se emprendía el viaje en el línea 4 u 11 con el hielo chorreando en el piso.  ¿Heladeras domésticas? Claro que las había per...
Historia

El último quilombo

Cristian Nielsen Allí nació el mito de Zumbi, el líder antiesclavista brasileño del siglo XVIII Ocurrió hace hoy 312 años.  Alagoas es un pequeño estado del nordeste brasileño flanqueado por el gigante Bahía además de Pernambuco y Aracajú. Estas delimitaciones territoriales definen el mapa político brasileño de hoy. Pero hacia finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, y según mapas de la época, las inmensas posesiones portuguesas alineadas sobre las costas del Atlántico se dividían entre el litoral oceánico y el “sertao”, término que algunos traducen como desierto y otros prefieren llamar “selva alejada de la costa” (Diccionario Cuyás). Para manejar aquella inextricable red de senderos y caminos costeros que conectaban con el interior profundo, la Gobernación de Brasil creó las l...
Actualidad, Historia

Ocho décadas de Fantasía

La película de Walt Disney que revolucionó el arte del cine animado. Por: Cristian Nielsen Quien no haya visto “Fantasía” no ha sido niño o, por lo menos, no ha tenido alguien en la familia que la haya visto en su infancia. Esta creación de Walt Disney cumple hoy modestos 82 años de haber sido estrenada en Estados Unidos. Alguien dirá, “es apenas un dibujito animado”. Claro que lo es, lo que hoy se conoce sencillamente como animación. También se trata de encasillarla como una obra destinada a niños, que lo es claramente. Sin embargo, sería imposible calcular los millones de adultos que la vieron en todo el mundo con el pretexto de llevar al cine al hijo, al sobrino o al nieto. Pero aparte de ser un despliegue inagotable de fantasía, la película es también un musical de primera ...
Historia

De guerras y puertos precisos

Los turbulentos caminos del comercio en el siglo XVIII Por: Cristian Nielsen En el siglo XVIII, España debió apretar clavijas en su comercio con las colonias debido a los enormes gastos militares en que incurría la Corona en manos de la dinastía de los Borbones. Sólo en ese siglo, la Metrópoli se vio envuelta en media docena de guerras, la más grande de ellas, la que se conoce como “la guerra del asiento” y también “guerra de la oreja de Jenkins”. Ya explicaré de dónde salen ambos nombres.  El conflicto se desató en 1739 y envolvió a las fuerzas navales de España e Inglaterra, siendo el Caribe el campo de batalla. ¿Cuál fue la causa? Esencialmente, el dominio del comercio entre Europa y el Nuevo Mundo. “Durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español, el reformismo ...
Historia

Despiadada Venus

Por Cristian Nielsen Durante milenios, los antiguos consideraron a Venus el “lucero del alba”, el célebre “morning star” de los anglosajones. Los incas denominaban al astro "waraq koyllur" al que le rendían culto en el templo de Pucayán, convirtiéndose así en “los adoradores del lucero del amanecer” que fue como los españoles encontraron a los incas durante la conquista. En la Roma imperial, el culto a Venus tenía una raíz griega, como gran parte de la cultura romana, y que partía de la veneración a Afrodita. En la mitología guaraní, el lucero del alba, ko’e mbyja, recuerda el sacrificio de Porasy que permitió sepultar todos los males en las profundidades cavernosas de un cerro. Para los navegantes, Venus fue siempre una guía que los conducía a puerto seguro. Para los poetas, un s...
Historia

Ucrania, la guerra que lo aclara todo

Los “grandes” desnudan su verdadero compromiso en el combate al cambio climático. Podría ocurrir que la guerra desatada por Rusia en Ucrania no aclare ninguno de los factores que, según su impulsor Vladimir Putin, justifican la presencia agresiva de los rusos en la ex República Socialista Soviética, hoy libre y peleando por mantener ese estatus. Tal vez nunca se sepa dónde empiezan y terminan las fronteras entre la Federación Rusa y Ucrania, si Donetsk y Lugansk son de uno u otro estado, si Crimea queda como está o vuelve a ser ucraniana, etc. Como en este conflicto, como en tantos otros, la primera víctima es la verdad, tal vez nunca sepamos si los habitantes del Donbas querían o no volver a ser parte de Rusia o quedarse con su nacionalidad actual.  Pero de lo que sí podemos estar s...
Historia

Querían hacer bombas “buenas”

Cristian Nielsen Hace hoy 30 años, en un sitio de pruebas ubicado en el estado norteamericano de Nevada, se producía el que sería el penúltimo de una serie de “ensayos nucleares” que EE.UU. desarrolló entre 1951 y 1992. Cada prueba implicaba la detonación de artefactos atómicos de variada potencia y sus efectos, sobre todo lumínicos, podían ser observados desde 180 kilómetros a la redonda. Estos macabros fuegos de artificio se habían iniciado en julio de 1945 en el distrito de Alamogordo, una ciudad del sur del estado de Nuevo México. En esos días el Proyecto Manhattan, que reunió a los físicos nucleares más celebres del mundo libre, había logrado fisionar el átomo de plutonio haciéndolo estallar con una potencia equivalente a 20.000 toneladas de TNT. El módulo Trinity sería rep...
Historia

Ariel Ramírez, un gigante

Su Misa Criolla revolucionó la liturgia católica en castellano Cristian Nielsen Había nacido en Santa Fe el 4 de setiembre de 1921. Se llamaba Ariel Ramírez y de su genio creativo surgió una de las obras musicales más disruptivas del siglo XX, la Misa Criolla.  Corría 1964. El compositor llamó a su amigo Félix Luna a la redacción de Clarin. “Vení urgente, tengo que mostrarte algo” rememora el periodista, historiador y poeta.  ¿Qué había ocurrido? El Concilio Vaticano II, que entraba en su segundo año de deliberaciones, había autorizado celebrar misa en idioma vernáculo, rompiendo una larga tradición de liturgia en latín. A Ramírez, la idea de una misa en castellano le estaba dando vueltas desde 1954. El momento había llegado. Su Misa Criolla, grabada en 1964 por primera vez, mu...
Historia

Cuando el oro valía un peso

Por Cristian Nielsen Monedas que usaron nuestros tatarabuelos en su día a día. La historia de las monedas que antecedieron al guaraní se remonta a la colonización española. La de mayor vigencia fue el real, que circuló por el mundo hispánico entre los siglos XIV y XIX.  En 1811, el Paraguay aún no contaba con institucionalidad suficiente como para emitir moneda propia. Entonces, se siguió usando no solo el real, sino también el antiguo peso español, conocido como “real de a ocho” y a veces como peso fuerte. También corría el cuartillo, una moneda acuñada en vellón, una aleación de cobre y plata, puesta en circulación en tiempos de Enrique IV de Castilla, en el siglo XV, con el valor de un cuarto de real. Todas estas piezas se acuñaban en el Virreinato de Nueva España, que contaba con...