sábado, noviembre 15

Etiqueta: historia

Actualidad

¿Qué tanto sabemos de Qatar?

Por Cristian Nielsen Tanto hablamos de Qatar que es como si lo conociéramos de toda la vida. Pero, ¿qué es Qatar? ¿Dónde está? ¿Cuál es su origen, quienes lo habitan? ¿A qué se dedican, qué costumbres caracterizan a los originarios de ese lugar? Vayamos por partes. Qatar es un pequeño país ubicado en la costa este de la península Arábica, esa lengua de tierra ubicada entre el oriente de África -que comparten Egipto, Sudán y Etiopía- y el litoral occidental de Asia volcado sobre el golfo Pérsico y enteramente ocupado por Irán. Su único vecino terrestre es Arabia Saudita con la que mantiene una frontera seca de 60 kilómetros mientras que un estrecho canal de agua lo separa de Bahrein, otra nación arábica. El resto de sus límites territoriales lo componen 563 kilómetros de costas sob...
Actualidad, Historia

Ocho décadas de Fantasía

La película de Walt Disney que revolucionó el arte del cine animado. Por: Cristian Nielsen Quien no haya visto “Fantasía” no ha sido niño o, por lo menos, no ha tenido alguien en la familia que la haya visto en su infancia. Esta creación de Walt Disney cumple hoy modestos 82 años de haber sido estrenada en Estados Unidos. Alguien dirá, “es apenas un dibujito animado”. Claro que lo es, lo que hoy se conoce sencillamente como animación. También se trata de encasillarla como una obra destinada a niños, que lo es claramente. Sin embargo, sería imposible calcular los millones de adultos que la vieron en todo el mundo con el pretexto de llevar al cine al hijo, al sobrino o al nieto. Pero aparte de ser un despliegue inagotable de fantasía, la película es también un musical de primera ...
Actualidad, Destacado

Una historia del chamamé

El ritmo correntino que se convirtió en Patrimonio de la Humanidad Por : Cristian Nielsen La referencia dice que fue Samuel Aguayo el primero en pronunciar la palabra “chamamé” y que a partir de allí se incorporaría al glosario musical correntino en particular y al folklore argentino en general.  Como en toda anécdota de la que no hay registro preciso, algunos prefieren desconfiar de este origen etimológico. Pero bien puede dársele crédito cuando el propio Aguayo, en una conversación de la que fue testigo el periodista y poeta Néstor Romero Valdovinos -y quien esto escribe- contó los detalles de aquel génesis.  El creador de Floripamí, Oroité y una multitud de otros éxitos del folklore paraguayo, emigró a Argentina hacia finales de los años ’20. Ya existía, por entonces, una si...
Internacionales

Nueva York se iluminará para celebrar la fiesta que marca fin de esclavitud

La ciudad de Nueva York iluminará algunos de sus edificios más emblemáticos con los colores de la bandera panafricana (verde, rojo y negro) para celebrar la fiesta del Juneteenth, que marca el fin de la esclavitud en Estados Unidos y que es festivo oficial desde el pasado año. El alcalde neoyorquino, Eric Adams, anunció este domingo que esta noche, día oficial de la festividad y la de mañana, día al que se ha trasladado el festivo, una veintena de edificios oficiales y emblemáticos de la metrópoli serán iluminados. Entre las emblemáticas construcciones están el Empire State Building, la torre Rockefeller, el parque de atracciones Luna Park de Coney Island, el observatorio del rascacielos One World y el Madison Square Garden. La iluminación de edificios para conmemorar fechas u oca...
Historia

El día que callaron los cañones

Cristian Nielsen Una cosa es que te cuenten o leas sobre la guerra y otra muy diferente ver personalmente dónde y cómo se peleó. Este es un compromiso que cada paraguayo adquiere con sólo nacer en esta tierra o adquirir por vocación la nacionalidad. Tres o cuatro décadas atrás semejante viaje era impracticable para gente que no estuviera dispuesta a pasar penurias, frio, calor, malos hospedajes y acostumbrarse a comidas prácticamente de supervivencia. Hoy todo ha cambiado. El asfalto llega a muchos rincones del Chaco, hay hotelería de primer nivel, hospedajes en lugares remotos, comunicación asegurada y logística suficiente para calendarizar un viaje aún en temporada de lluvias que antes volvía intransitable el territorio por semanas enteras. VISIONES DE UN DRAMA Es una experi...
Destacado, Historia

Las crisis que vivíamos en delay

Cuando la isla de Cuba fue un portamisiles soviético a las puertas de EE.UU. Con Roosevelt supimos lo imprescindible que era tener un presidente. Con Eisenhower nos dimos cuenta de lo insustancial que era tener un presidente. Pero con Kennedy, caímos en la cuenta de lo peligroso que podía llegar a ser un presidente. Esta comparación hizo carrera en octubre de 1962, cuando el mundo contuvo el aliento al estallar la crisis de los misiles, nombre bajo el cual se conoce el conflicto diplomático surgido a partir de la instalación de armas nucleares soviéticas de alcance medio en la isla de Cuba. Fueron 14 días durante los cuales Estados Unidos y la Unión Soviética se cruzaron acusaciones de mutua agresión hasta que la maniobra quedó al descubierto y los rusos no tuvieron más remedio que m...
Historia, Opinión

Finlandia: de la guerra a la felicidad plena

Por: Cristian Nielsen No es la primera vez que los rusos subestiman un escenario bélico. Ya lo hicieron antes y les costó sangre y muchos recursos salir de la encerrona en la que ellos mismos se metieron. El atasco que sufren en Ucrania, el repliegue táctico de sus fuerzas expedicionarias y la reprogramación de objetivos se parecen mucho al revés que sufrieron hace mas de 60 años al intentar capturar Finlandia, un país que a lo largo de los siglos fue territorio de disputa entre suecos, rusos y alemanes. Fue en 1939. Por entonces, Rusia era el corazón de la inmensa Unión Soviética y la Segunda Guerra Mundial estaba cobrando velocidad. Al abrigo del pacto de no agresión firmado entre Berlín y Moscú un mes antes de que Hitler invadiera Polonia, Stalin decidió apropiarse de Finlandia mi...
Sin categoría

La bomba que permanece en las sombras

Por Cristian Nielsen Ni bien las tropas rusas pusieron un pie en Ucrania, aparecieron las primeras agorerías sobre la Tercera Guerra Mundial. “Atención, porque estamos a 10 minutos de que estalle” decía un comunicador radial la misma mañana que se conoció la noticia. A partir de allí, los titulares tremendistas se sucedieron en todas las formas posibles. La palma en esta faena macabra se la llevan los sitios de enorme impacto emocional como los canales que llenan las redes sociales con memes y videos cortos. Jugar con la idea de una conflagración a escala global tiene muy pocos puntos de contacto con la Segunda Guerra Mundial, peleada con medios convencionales hasta el 6 de agosto de 1945, cuando el último combatiente en pie, Japón, sufrió el impacto de dos artefactos nucleares que l...
Sin categoría

Días de Trueno

Cristian Nielsen Paí Oliva, algunos meses antes de su expulsión del país. Fue a comienzo de los ’70. El país vivía una sorda convulsión interna generada, entre otras cosas, por un régimen opresivo que cerraba o condicionaba todo canal de comunicación pública mientras el “establishment”, reforma constitucional mediante, se aseguraba la “legalidad” de la reelección indefinida de Stroessner.  Esto hizo reaccionar a la Iglesia. Poco después de promulgada la nueva “carta magna”, la Conferencia Episcopal Paraguaya emitió un pronunciamiento advirtiendo que la reforma constitucional “consagraría una estructura personalista y dictatorial”. Este encrespamiento de la relación Iglesia-Estado llegó al climax cuando en febrero de 1971, el arzobispo Ismael Rolón anunció su decisión de no ocupar ...
Historia

¿Quién descubrió a Troya?

Más de 700 piezas, que estarán expuestas de mayo a noviembre de este año, permitirán a los visitantes seguir los pasos del millonario aventurero, que dedicó 20 años de su vida a excavar una Troya legendaria que logró encontrar contra todo pronóstico. Aunque hoy día los arqueólogos concuerdan en que los restos que halló en la colina de Hissarlik, en la actual Turquía, se corresponden a la ciudad de las fuentes históricas, nada vincula los rutilantes objetos bautizados por Schliemann como el "Tesoro de Príamo" con los hechos narrados en la epopeya de Homero. El célebre tesoro hallado en 1873, que se disputan aún Alemania, Rusia y Turquía, se encuentra en el Museo Pushkin de Moscú y no formará parte de la exposición, que si incluirá una serie de piezas prestadas por el Hermitage de San ...