miércoles, abril 30

Paraguay, un paraíso para el avistamiento de aves

En Paraguay exis­ten 721 especies de aves, y es im­portante desta­car que, a nivel regional, incluyendo Argentina y Brasil, existen alrededor de 65.000 observadores y visitantes internaciona­les, con el propósito de realizar avistamiento de aves

EN LA CAPITAL

Con 360 especies, Asun­ción es una de las capita­les con mayor diversidad de aves en el mundo y sumando todas las que vuelan por el cielo pa­raguayo, la cantidad de especies asciende actual­mente a 721 debido a que constantemente se descubren otras nuevas que van acrecentando el número total. Es esta una de las principales razones por la que Para­guay será sede de la Feria de Aves de Sudamérica en 2022 con la organi­zación de la Secretaría Nacional de Turismo y agentes de turismo. Se trata de la segunda fe­ria más importante del mundo y la primera de toda América. La misma se realiza cada año en un país diferente y atrae observadores de aves de todo el mundo.

Al respecto, el Coordina­dor del Comité Organi­zador del evento, Oscar Rodríguez mencionó que mediante esta Feria se busca empoderar a los paraguayos y en especial a los asuncenos de sus especies de aves, durante una entrevista en Tribu­na, programa emitido por Paraguay TV.

“Es una vidriera donde vamos a mostrar el Para­guay a través de nuestras aves a los turistas que lleguen a nuestro país” indicó Rodríguez quien también se dedica al De­sarrollo Turístico Para­guayo.

En ese sentido resaltó la importancia de preservar los espacios verdes, pues­to que del cuidado de los árboles depende la per­manencia de estos pája­ros. Agregó también que el turismo de observa­ción tuvo un crecimiento exponencial en la región durante los últimos años.

“Conocemos el turismo de observación de aves como una cultura anglo­sajona pero esto es que se está expandiendo en el mundo entero y esto es excelente para los países que tenemos diversas es­pecies de aves” indicó.

¿POR DÓNDE VUELAN?

La Bahía de Asunción, el Jardín Botánico, el par­que del Seminario Metro­politano, el cerro Lamba­ré y hasta el Mburuvicha Róga son algunos de los sitios preferidos por los pájaros.

Por dar sólo un ejemplo, en Argentina existen más de 30.000 observadores de aves y en los últimos años Paraguay recibió un porcentaje de ese público, según comentó Oscar Ro­dríguez “los observadores son muy aficionados que ya empiezan por hacer tu­rismo en el exterior para avistar más especies na­tivas de aves y Paraguay está entre sus primeros destinos”, añadió.

Por la densidad de su po­blación, Brasil cuenta con mayor cantidad de obser­vadores que la de Argen­tina, por lo cual se espera también una importante recepción de turistas brasi­leños a nuestro país duran­te el evento, como también provenientes de Estados Unidos y Europa.

Además de la observación de aves por las mañanas, durante la feria se realiza­rán también conferencias, talleres y workshops con expertos internacionales. Así también habrá stands, charlas, foros, simposios, y actividades de intercam­bio, según informó el coor­dinador del evento.

Para finalizar, Rodríguez adelantó que están traba­jando para que el año 2022 sea declarado el año de las aves, de modo a que las mismas sean más conoci­das y valoradas. “queremos que ese año en las escuelas los alumnos conozcan más sobre el tema para que así también aprendan a valo­rar y a cuidar los espacios verdes” puntualizó.

BOSQUE ATLÁNTICO

El Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay constituye la extensión occidental del bosque hú­medo de la costa atlántica brasileña. Esta eco-región alberga los bosques más al­tos, húmedos y complejos del país. Entre las especies más buscadas para el avis­tamiento a nivel global es­tán Pipile jacutinga (Jaku apeti), Claravis godefrida (Pararu), Amazona vina­cea (Parakáu Keréu), Dr­yocopus galeatus (Ypeku aka mira), y el ave nacional del Paraguay, Procnias nu­dicollis (Pájaro campana). Además, (NT) Tinamus solitarius (Ynambu kagua) y Leucopternis polionota (Taguato moroti). Algu­nas de las especies más incluyen tucanes y los carpinteros, además de odontophorus capueira (Uru), Aramides Sara­cura (Ypaka’a Ka’aguy), Strix hylophila (Suinda ka’aguy), entre otras. Son recomendados recorridos a la noche con reflector para observar especies nocturnas, como capri­múlgidos, lechuzas y Nyc­tibius griseus (Guaimin­gue).

ECORREGIÓN CERRADO

Esta eco-región que se ex­tiende hacia el noreste y centro de la región Orien­tal y el extremo norte de la región Occidental en Paraguay posee una nota­ble biodiversidad y alberga especies únicas. La ecorre­gión Cerrado, representa uno de los conjuntos de sabana, pastizales y bos­ques secos más grandes del mundo (2 millones de km 2) se encuentra además en el centro de Brasil y el Este de Bolivia.

En nuestro país principal­mente se observa de ma­nera continua en el depar­tamento Concepción, y a modo de islas naturales de Cerrado en los depar­tamentos de Amambay, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú.

En esta ecorregión se com­binan, a modo de mosaico, pastizales naturales puros (campos limpios), pastiza­les naturales con menor o mayor grado de cobertura leñosa (campos sucios y cerrados sensu stricto) y bosques densos de altura media y baja (cerradones). Entre las Aves más reque­ridas para la observación en la zona están Nothura minor (Ynambu’i pyta) y Eleothrepturs candicans (Yvyja’u moroti), cono­cidas en sólo uno y dos sitios, respectivamente, en todo el país, y ambas típicas de campos. Otras especies de estos hábitat son Alectrurus tricolor (Jetapa’i), Culicivora cau­dacuta (Tachurí coludo) y Coryphaspiza melanotis (Apysa hu).

CHACO HÚMEDO

Especies migratorias y acuáticas son comunes en el Chaco Húmedo, algunas muy carismásticas como Tryngites subruficollis (Playerito Canela), Jabiru mycteria (Tujuju cuartele­ro), y Mycteria americana (Tujuju kangy). Esta eco-región abarca la región su­deste y más húmeda de la llanura chaqueña. Inclu­yen ambas márgenes del río Paraguay y los baña­dos de los departamentos Concepción, San Pedro, Ñeembucú y Cordillera. Se caracteriza por sus vas­tas estancias, palmares y lagunas saladas. Las aves vadeadoras como garzas, cigüeñas, karau, chaha, y rapaces tales como cathar­tes burrovianus (Yryvu akã sa’yju), Rostrhamus sociabilis (Taguato jatyta), Buteogallus urubitinga (Yryvutinga) y Busarellus nigricollis (Taguato aka­ti) son particularmente abundantes. Material rea­lizado con informes de la Senatur.

 

 

 “Es una vidriera donde vamos a mostrar el Paraguay a través de nuestras aves a los turistas que lleguen a nuestro país”

OSCAR RODRÍGUEZ

COORDINADOR

 

 721 Especies de aves existen en todo Paraguay, de las cuales más de 300 viven en Asunción.