La Organización Panamericana para la Salud (OPS) sostiene que un atributo primordial para alcanzar la equidad universal es la capacidad del sistema de salud de garantizar el acceso, independiente de la solvencia de las personas y para dar seguimiento a esta capacidad utiliza como indicador básico el gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto total de salud.
En ese sentido varios países presentan un elevado gasto de bolsillo que es cercano o superior al 40% del gasto total en Salud, como Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela en América Latina.
Este informe señala que están gastando más en salud, pero las personas siguen pagando demasiado de sus bolsillos, principalmente en Paraguay. Cuando el gasto público en salud aumenta, es menos probable que las personas caigan en la pobreza como consecuencia de acceder a servicios sanitarios. Sin embargo, el gasto público solo reduce las desigualdades en el acceso cuando las asignaciones se planifican cuidadosamente para garantizar que toda la población pueda obtener atención primaria de salud.
Según el documento publicado por Cepal indica que respecto a la magnitud del gasto público en salud, solo tres de los 33 países de América Latina y del Caribe han alcanzado la meta de destinar por lo menos al 6% del PIB al gasto público en salud para avanzar hacia un sistema universal: Argentina, Cuba y Uruguay; mientras que cuatro países se van acercando con un nivel del orden del 5,5% del PIB: Chile, Colombia, Costa Rica y Nicaragua. En el otro extremo, muy rezagados, con un valor de gasto público en salud igual o inferior al 3% del PIB se hallan Antigua y Barbuda, Bahamas, Granada, Guatemala, Haití, México, Paraguay, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela.
SITUACIÓN EN PARAGUAY
Actualmente, en el país existen unos 25.000 médicos, de los cuales unos 13.000 operan en el sector público. Círila Espínola, vicepresidenta del Círculo de Médicos, expresó que cuando comenzó la pandemia vieron la necesidad de capacitar a clínicos para tratar de ayudar a los terapistas. Es decir, preparar a médicos que tienen ya ciertos conocimientos. Si bien, esto se realizó, .pero terminó resultando insuficiente ya que las terapias no dan abasto.
“El ministro (Mazzoleni) sabe que el personal de blanco está saturado, cansado y deprimido. Sabe que siempre se necesitan más. Pero ellos no les dan oportunidad al diálogo, se cierran. Hacen sus protocolos pero no piden ayuda al Círculo de Médicos”, cuestionó.
Acto seguido señaló que como gremialistas se ofrecieron para realizar reuniones. Esto para socializar y buscar una mejor la situación y los problemas basados en el lema que “dos cabezas piensan mejor que una”. Sin embargo no tuvieron éxito.
“Nosotros como círculo recibimos las quejas de los profesionales de la salud de todo el país. Con la última reunión nos enteramos que siguen faltando insumos. Lo único que tenemos son donaciones. No entendemos porque el ministro se jacta de contar con equipos si todos están guardados en depósitos”, manifestó.
CAPACITACIÓN CONTINUA
Espínola instó a las autoridades de Salud a realizar capacitaciones permanentes continuas. Esto porque la demanda de profesionales médicos crece a medida que pasa el tiempo. En primer lugar, debido al aumento de casos y por otro lado por el cansancio y estrés que sufren los médicos y que los hace merecedores de un descanso.
Finalmente señaló que tenían buenas expectativas con Mazzoleni cuando asumió en agosto del 2018. Esto luego de que el secretario de Estado promovía por iniciativa propia reuniones. Pero con el inicio de la pandemia la relación cambió.
“No sabemos si recibió órdenes de arriba. Comenzó la pandemia y el ministerio de cerró. No dio posibilidades de que el Círculo proponga sugerencias. Cuando ellos dicen que están abiertos están mintiendo. La única vez que nos escucharon fue cuando las senadoras médicas (Esperanza Martínez y Desirée Masi) intermediaron en la reunión”, manifestó.
BECAL
Federico Mora, coordinador general del programa Becal, respondió a los cuestionamientos del gremio de médicos por la falta de becas. En primer lugar señaló que su programa tiene la figura desde el 2015 se realizar “subespecialidades o alta especialidades” en el ámbito médico.
Es decir, la Becal capacita a los que culminen sus residencias.
“Becal también tiene la figura de maestría, doctorados y posgrados en el ámbito médico”, expresó.
Acto seguido adelantó que el 2021, realizarán una nueva serie de capacitaciones para llegar a instituciones estratégicas. La misma consistirá en traer programas del exterior para ser dictados en nuestro país.
CAPACITACIONES COVID
Mora informó que durante el 2020, y por motivo de la pandemia, capacitaron a un total de 300 médicos no intensivistas. Y más de 1000 enfermeros sobre el manejo de los enfermos con Covid-19.
“La oferta siempre la tenemos. A lo mejor lo que falta es una mejor comunicación. O encontrar esos programas que los médicos necesiten y que se animen para ir al exterior”, manifestó.
Mora resalto que trajeron equipos de última generación para que los participantes se capaciten en nuestro país. Esto por la imposibilidad de que estos viajen al exterior por las restricciones en las fronteras.
Señaló que el área médica es una de las prioridades de la Becal.
“Para el 2021, Becal va a continuar con las becas que siempre tenemos para los médicos. En febrero se lanza la ronda de convocatorias. Esperemos que se normalicen los viajes para que puedan acudir. Caso contrario, traeremos de vuelta los cursos a nuestro país vía online”, expresó.
Estos cursos estarán abiertos tanto a médicos del ámbito público como privado. Así como a estudiantes de universidades.