El idioma, lengua o lenguaje de cualquier lugar debe ser aprendido, respetado y cuidado por quienes lo hablan cómo las personas que habiten el lugar donde se lo use para comunicar, informar o demandar lo básico entre personas. Representa un importante instrumento para cualquier cultura en el mundo donde hay aproximadamente 7.097 idiomas entre dialectos y otras formas de comunicación que existan entre personas de alguna comunidad.
Por eso en Brasil, se rescatan decenas de dialectos antes de que desaparezcan. La preservación de las lenguas ancestrales está en el centro de la lucha indígena en este país de 213 millones de habitantes, donde la gran mayoría de los dialectos desaparecieron tras la llegada de los colonos portugueses que instalaron el portugues cómo lengua oficial de este importante país sudamericano. Ahora existen 305 grupos étnicos indígenas, que suman alrededor de 896.917 personas, distribuidas en 274 idiomas.
Brasil tiene una rica diversidad de lenguas indígenas, pero muchas se encuentran en peligro de extinción debido a factores como la asimilación cultural y la migración a áreas urbanas. Algunos ejemplos de lenguas indígenas en peligro de extinción en Brasil son el guaraní mbyá, el guaraní ñandeva y el sateré-mawé.
El portugués brasileño tiene diversas variedades regionales, cada una con su propio vocabulario, pronunciación y expresiones características. Así como en Paraguay gracias al “Jopara” continuamos haciendo uso a medias de nuestro guaraní que también está en riesgo de desaparecer si no lo practicamos diariamente cómo usamos el castellano, ingles u otros códigos idiomáticos que también están amenazados de desaparecer porque no hablamos, escuchamos real, virtualmente o escribimos entre nosotros por el uso de emoticonos, stickers, videos o cualquier tipo de imágenes que expresen una emoción, palabra o idea específica. Esto representa un riesgo no solo a prácticas habituales cómo la conversación, intercambio de correspondencia, escritura, distribución y lectura de libros o la producción de lo se base en el uso de palabras para dar sentido al mensaje que se quiera comunicar.
El bilingüismo como aporte
En Paraguay, país “bilingüe”, aproximadamente el 70% de la población habla guaraní. Siendo este es uno de los dos idiomas oficiales del país, junto con el castellano. Además, se estima que el 34,4% de la población habla tanto guaraní como castellano en el hogar. de un total de 6.694.306 de la población de 5 y más años de edad, un 34, 4% habla la mayor parte del tiempo en el hogar Castellano y Guaraní.
33,4% habla guaraní; 29, 6 % habla en castellano; y 2% habla en otros idiomas. En los 406.752 km², que representa la dimensión del corazón de Sudamérica. Que bombea no solo dilemas políticos, sociales o económicos, sino sobre todo producción cultural basada en castellano o guaraní. Que se deben cuidar poniéndolo en práctica siempre oral o por escrito.
El guaraní además de servir para comunicarnos forman parte de nuestra cultura cómo nuestra música, artesanía, gastronomía, literatura y lo que salga de la mente de la población. Una que puede hacer que su identidad prevalezca o desaparezca si no se producen trabajos diseñados alrededor de lo que son., hablen o hagan grupos étnicos o cualquier comunidad de habitantes de algún espacio que pueden seguir existiendo si sus prácticas, idioma y dialectos continúan siendo utilizados y expuestos en el país donde existan o ya en el mundo por la red internacional.

Licenciado en ciencias politicas, editor, comunicador y productor de contenido creativo.