 La ministra de Salud, María Teresa Barán, reconoció ante los medios que el Gobierno acumula una deuda de USD 500 millones con proveedores farmacéuticos. Una de las primeras medidas adoptadas por el actual Ejecutivo fue la emisión de bonos para saldar pasivos heredados por USD 600 millones, entre los sectores de salud y obras públicas. Sin embargo, a poco más de un año, solo el Ministerio de Salud vuelve a registrar una deuda equivalente a casi todo ese monto.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, reconoció ante los medios que el Gobierno acumula una deuda de USD 500 millones con proveedores farmacéuticos. Una de las primeras medidas adoptadas por el actual Ejecutivo fue la emisión de bonos para saldar pasivos heredados por USD 600 millones, entre los sectores de salud y obras públicas. Sin embargo, a poco más de un año, solo el Ministerio de Salud vuelve a registrar una deuda equivalente a casi todo ese monto.
El senador Rafael Filizzola cuestionó la administración del Ministerio de Salud y recordó que la deuda actual supera ampliamente las cifras que el propio Gobierno criticó en gestiones anteriores. “Además de las deudas del MSP están las deudas del IPS con las farmacéuticas, otros US$300 millones”, señaló.
Para el legislador del PDP, la situación refleja un posible trasfondo político y económico:
“Esto parece ser parte de un plan para privatizar la salud, que debería construirse como un bien público. Desde el Senado vamos a investigar cuánto es la deuda real y por qué no se paga a tiempo y quiénes están detrás de estos negocios. Porque mientras ellos destruyen el sistema de salud pública y el previsional, por inútiles o por mala fe, ponen en riesgo la vida de miles de paraguayos y paraguayas”, afirmó.
Filizzola también cuestionó la falta de coordinación entre las principales autoridades del Gabinete. “Pero lo más grave no es solo el monto, es la desfachatez con la que administran el Estado. Fíjense, ayer la ministra de Salud María Teresa Barán reconoció públicamente la deuda de US$500 millones en un programa de televisión. Hoy el ministro de Economía y Finanzas, Fernández Valdovinos, dice en radio que le resulta ‘inexplicable’ cómo surgió esa deuda. El MEF y el MSP no coordinan entre sí. No se dan cuenta de que son parte del mismo gobierno”, expresó.
El senador advirtió además que las deudas del Ministerio de Salud solo pueden contraerse en el marco de la Ley de Presupuesto, diseñada y ejecutada por el propio Ministerio de Economía. Por tanto, consideró que si existe deuda, es porque el MEF no está cumpliendo con las transferencias oportunas de recursos.
“¿Por qué no presentan un presupuesto adecuado para garantizar el derecho constitucional al acceso a una salud pública, gratuita y de calidad? Mientras tanto, estamos presenciando cómo liquidan los servicios públicos de salud para beneficiar a grupos económicos que lucran con la vida y la enfermedad de la gente”, concluyó Filizzola.
Periodista Senior