“SOS» significa «señal de socorro»y es una señal internacionalmente reconocida para situaciones de emergencia que requieren ayuda inmediata cómo el servicio de urgencia de cualquier hospital que debe contar con los recursos materiales y humanos para funcionar adecuadamente. Es habitual que “mejorar la salud” sea mencionado en tiempos de proselitismo cómo tener una “mejor educación” y solucionar dilemas económicos para la población que luego elegiría a su intendente, gobernador o presidente.
La razón por la cual este artículo lleva ese título es por los titulares con que despertamos hoy en la prensa escrita que destaca falencias en cómo la salud es tratada en nuestro país.
Uno de ellos dice; “Desigualdad significativa y dice que por cada 10.000 habitantes hay menos de 5 médicos en Alto Paraguay y Boquerón” y otro destaca que una “obra de salud fue abandonada, se trata de una unidad de salud familiar del barrio San Luis de Caaguazú que se encuentra rodeada de malezas y su entorno sirve para refugio de animales”.
La misma que fue financiada por la Itaipú Binacional por un costo de G. 1250 millones. Mientras tanto muchas personas esperan o buscan una atención efectiva para su salud que está pendiente de un cuidado efectivo para sanarla o tratarla. La población no tiene paciencia o capacidad de esperar porque es natural que cuando estamos mal de salud afecte a otros órganos del sistema acabando con la función de los mismos y en algunos casos hasta de la vida de quienes padezcan las dolencias.
Y además de lo citado más arriba la ministra de salud María Teresa Barán reconoce la “falta de gestión” del SEME (Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias). Eso no es suficiente para devolver la salud y comodidades a un accidentado o enfermo de lo que o por lo que sea.
Salud en terapia
En Paraguay existen 432 hospitales públicos y privados y somos una población de 6 millones de habitantes que vivimos en espacios públicos poco o nada seguros y corremos el riesgo de ser víctimas de accidentes que necesitarán de médicos y herramientas específicas para tratar a quién sea.
No es la primera y única vez que se destacan falencias o carencias en el campo sanitario paraguayo, que representa una de las razones por la que algunos compatriotas deciden migrar sumado a la condiciones económicas e insolvencias en otras áreas cómo la educación, obras públicas, seguridad. Por lo que tributamos los ciudadanos del país debemos tener tener mejor servicio y un Estado que debe respondernos bien y no llegar a las condiciones de auxilio, urgencia o S.O.S que presentan.
Las personas que entran a un hospital buscando atención médica no pueden morir en el centro médico sino deben salir recuperadas, satisfechas y felices de volver a estar con salud. No puede ser noticia la muerte de un recién nacido por falta de unidades de terapia intensiva, equipos o recursos humanos que deben estar listos psicológica y académicamente para atender bien la demanda presentada que si requiere urgencia debe reunir realmente los requisitos para una observación rápida y de apremio para trabajar adecuadamente por y para cualquier paciente que presente complicaciones. Hay que sacar la salud de la terapia intensiva escasa que tenemos.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares
