
Mientras el Congreso Nacional analiza un proyecto de ley para aumentar el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) en 304.000 millones de guaraníes, médicos, gremios y organizaciones de pacientes intensificaron su reclamo con una reunión de urgencia solicitada al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
Del encuentro, que tuvo lugar el día de ayer, participaron representantes del INCAN, los sindicatos SIFUCAN, SEINC y UTINC, la Asociación de Pacientes y Familiares con Cáncer (APACFA) y la Fundación Las Elegidas. La comitiva entregó una nota formal a la ministra exigiendo una respuesta inmediata ante la crítica situación que enfrenta la atención oncológica del sistema público en Paraguay, marcada por un severo déficit presupuestario que ya compromete la calidad y continuidad de la atención a más de 8.500 pacientes de todo el país.
Un presupuesto insuficiente frente a una demanda creciente
Según cifras oficiales, el presupuesto asignado al INCAN para el ejercicio fiscal 2025 asciende a 677.826 millones de guaraníes. Sin embargo, más del 76% de ese monto ya está comprometido en salarios, funcionamiento operativo y deudas anteriores. Lo que queda resulta insuficiente para cubrir los requerimientos básicos de medicamentos, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura y equipos médicos.
Uno de los puntos más alarmantes se encuentra en el objeto de gasto 350 – productos químicos y medicinales –, con una asignación de 516.779 millones de guaraníes, frente a una necesidad real estimada en 2,1 billones de guaraníes (más de 284 millones de dólares) sólo para medicamentos. Esta cifra contempla no solo el abastecimiento del INCAN, sino también el de hospitales regionales, el IPS y clínicas privadas que remiten pacientes oncológicos al sistema estatal.
Más de 8.500 pacientes dependen del sistema público oncológico
Actualmente, más de 8.500 pacientes oncológicos reciben tratamiento a través del sistema público. De ellos, al menos 7.400 son atendidos en el INCAN y hospitales del Ministerio de Salud, 900 provienen del IPS y unos 200 de clínicas privadas, que derivan a sus pacientes por los elevados costos del tratamiento en el sector privado.
Además del déficit en medicamentos, el sistema enfrenta carencias graves en áreas fundamentales:
● Reactivos de laboratorio: se requieren 38.000 millones de guaraníes.
● Mantenimiento de equipos médicos e industriales: más de 27.000 millones.
● Tercerización de estudios como PET, centellografías y radioterapias: 16.000 millones.
● Adecuaciones edilicias urgentes: al menos 5.000 millones.
«El INCAN no solo atiende a sus pacientes: sostiene a todo el sistema»
El Dr. Hernán Ortiz, médico del INCAN y vocero de los gremios médicos, advirtió que la institución no trabaja en aislamiento. “El INCAN termina absorbiendo la carga de atención de IPS, hospitales regionales e incluso del sector privado. La red está completamente interconectada”, explicó.
Ortiz subrayó que el presupuesto actual no responde a esa realidad extendida y que, de no haber una reestructuración urgente, el sistema colapsará. “Estamos obligados a priorizar solo los casos más urgentes. Eso implica demoras críticas y, muchas veces, significa llegar tarde para muchos pacientes”, lamentó.
Para los gremios médicos y pacientes y familiares de pacientes oncológicos es indudable de que el tratamiento y la aprobación del proyecto de ley en el Congreso se vuelve una prioridad impostergable ante la magnitud del desfinanciamiento del INCAN. Garantizar los recursos necesarios no es solo una cuestión presupuestaria, sino una responsabilidad ética del Estado para asegurar el acceso equitativo y oportuno a tratamientos que pueden salvar vidas.
Periodista Senior