A lo largo de la historia Paraguay atravesó por fenómenos cíclicos, el niño, la niña, tempestades, pero probablemente este haya sido su peor año. Con inundaciones desgarradoras pasando luego a sequías extremas e incendios forestales que incluso llegaron a la capital del país.
José Luis Cartes, director de Guyra Paraguay indicó que el 2019 se caracterizó principalmente por ser un año de extremos, donde se alcanzaron los récords de inundación y de sequía. Esta última contribuyó junto a la temperatura y los vientos a propagar los incendios forestales nunca antes vistos en el norte del Chaco.
“La guinda del 2019 fue la conferencia de Cambio Climático con resultados decepcionantes, donde los países que más contaminan no asumen esa responsabilidad y no quisieron aumentar los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, lamentó.
INCENDIOS FORESTALES
Múltiples bosques fueron consumidos en este año. Más de 300.000 hectáreas de suelo fueron afectadas por las llamas en el Chaco, la zona del Pantanal, Chovoreca, Bahía Negra y el Parque Nacional Río Negro. También se dieron siniestros de grandes magnitudes en la región Oriental como Guairá, Encarnación, Amambay. En las fechas críticas, solo en un día se reportaron cerca de 3.000 fotos de incendios en todo el país.
Otro punto crítico se dio con el incendio del Parque Guazú Metropolitano, que afectó alrededor de 23 hectáreas de bosque, uno de los pocos pulmones de la capital.
INUNDACIONES
Por otro lado, a inicio del año la crecida del río obligó a más de 60.000 familias a ser desplazadas de sus hogares en la ribera. El río Paraguay llegó a su punto más elevado de 7,58 metros, cerca de los ocho metros que es el desastre.
Así también, los pobladores de Pilar vivieron estragos durante los meses de mayo y junio en el que el río alcanzó más de 8 metros. Numerosas familias perdieron la paciencia por la asistencia que no llegaba. Si bien, Pilar es una zona conocida por sus cíclicas inundaciones, este año se vieron sobrepasados con el agua.
SEQUÍAS
Después de la tormenta viene la calma señala un dicho, pero la sequía arrasó tanto en el río Paraguay. De estar a casi ocho metros llegó a medir 1,28. Aunque actualmente el río está recuperándose poco a poco con centímetros significativos, fue un año con bastantes vaivenes. El río Paraná tampoco estuvo ajeno a la bajante, con uno de los peores caudales registrados en 60 años.
LAGO YPACARAÍ
El lago Ypacaraí no quedó excluido de los fenómenos climatológico, Celso Velázquez, hidrogeólogo explicó que la bajante del lago está por unos 60 e incluso 100 metros alejado de lo que era su costa habitual en las ciudades del perilago. Esto está afectando gravemente a los residentes que viven del turismo, la playa y la pesca de supervivencia, remarcó.
“La gente está sintiendo mucho eso, incluso los canoeros que hacen turismo paisajístico no pueden ingresar porque el agua está a máximo 50 cm”, refirió.
Si bien, comentó que esto es cíclico, fundamentalmente influye el cambio climático y la falta de un desarrollo sustentable en el país.
DEFORESTACIÓN
Uno de los eternos problemas ambientales que padece el país probablemente sea la tala indiscriminada de madera. Según datos de Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) al año, cerca de 40.000 hectáreas de bosque se deforestan en el Chaco.
La región Oriental también está siendo depredada con desmontes ilegales registrados principalmente San Pedro, Canindeyú, Amambay y Concepción, según el Instituto Forestal Nacional (Infona).
Pese a existir leyes sobre la deforestación, es un mal que sigue avanzando. “La explotación excesiva de la parte forestal, el cambio del uso del suelo aun cuando tenemos leyes ambientales que impiden eso, supuestamente, pero seguimos en el ritmo de la impunidad y la falta de respeto las leyes ambientales”, sostuvo Velázquez.
Por último, Cartes rescató lo positivo de este año que fue la una reacción y organización de varias campañas de limpieza y de atención al tema «basura» que está creciendo con el apoyo de varias instituciones, grupos organizados y redes sociales.
“La explotación excesiva de la parte forestal, el cambio del uso del suelo aun cuando tenemos leyes ambientales que impiden eso, supuestamente, pero seguimos en el ritmo de la impunidad y la falta de respeto las leyes ambientales”.
CELSO VELÁZQUEZ.
HIDROGEÓLOGO.
La guinda del 2019 fue la conferencia de Cambio Climático con resultados decepcionantes.
JOSÉ LUIS CARTES
DIRECTOR DE GUYRA PARAGUAY