jueves, noviembre 14, 2024
20.3 C
Asunción

El coco revolucionario

Cuántas veces hemos visto al cocotero en nuestros paisajes paraguayos y hemos escuchado historias sobre su uso. El mbokaja es parte de nuestra cultura gastronómica y es un poderoso recurso económico que puede generar renta a los miles de campesinos nuestros que hacen parte del grupo mas amplio de pobres en nuestro país. El Dr Carlos Loup Reyes habló en Radio Libre con Benjamín Fernández Bogado acerca de la revolución de esta planta en el país y el mundo, Loup dice que hasta hoy el mbokaja es una planta silvestre que se siembra una vez y puede durar 90 años. 700 plantas entran en una hectárea o 10000 metros cuadrados. puede generar una renta de 14 millones de guaraníes por año.

Múltiples virtudes

El mbokaja, cocotero o coco, se comercializa como recurso medicinal por sus propiedades diuréticas, refrescantes y contra infecciones urinarias. Se aprovecha todo de el y no requiere mucho trabajo de mantenimiento luego de pasar cinco años y comenzar a generar ingresos cada año.

Tiene 5200 calorías y tiene un aspecto positivo en el medio ambiente porque fija 23000 kilos de anhídrido carbónico por día. Repone oxígeno en cantidad de 20 mil kilos por día lo que lo hace ecofriendly ( amigo del medio ambiente). Es un combustible ecológico y reemplaza a la leña para hacer fuego, las plantas de coco no se tumban como otros árboles.

Cada año se tiene la posibilidad de ingerir con el coco suficientes calorías para vivir bien. Dos hectáreas de bosque tumbado equivale a una hectárea de mbokaja. Es una planta que repone oxígeno en cantidad de 20000 kilos por día, el anhídrido carbónico que es veneno lo convierte en carozo. Su costo de mantenimiento es 0 más aún si se lo mantiene con cultivos asociados

Uno no se espera que una planta nativa paraguaya pueda generar una revolución
económica y medioambiental, que según Carlos Loup quien tiene en desarrollo una fábrica procesadora de coco en Villarrica es una ventaja tener plantas de mbokaja, incorporar a la agricultura familiar campesina además se pueden cultivar cerca suyo mandiocas, maíz, poroto o maní. Las flores del coco atraen a las abejas con lo cual se pueden ingresar mas recursos con la miel que se genera. “No debemos decirle “coquito” a una planta tan generosa como el mbokaja, se imagina usted alguien que con 10 hectáreas de cocoteros se puede generar un ingreso superior a los 10 millones de guaraníes mensuales?, eso es una revolución para la empobrecida agricultura familiar campesina” dice con notable entusiasmo. Al tiempo de afirmar que hay una gran demanda del producto a nivel mundial.
Y establece asi uno de los pilares de la revolución de una planta paraguaya que según el ingeniero es una planta que debe tener un nombre paraguayo y salvar su identidad y proteger sus derechos de autor. Según el ingeniero el mbokaja es la identidad del paraguayo

Como el café brasileño y colombiano, tequila mexicano, pisco peruano, una identidad paraguaya que debe ser cuidada y hacer lo que se pueda para cohesionar familias en el campo. Los beneficios del mbokaja residen en que cada árbol genera energía renovable durante 90 años, así también, el uso del carozo en las calderas evita la tala de 3 hectáreas de bosques por año, mientras que su industrialización no produce residuos dañinos para el ambiente.

Existe un mercado ilimitado para el coco paraguayo en un mundo que ya desarrolla
una industria de alimentos con coco, como galletas, helado y otros productos que se hacen para comer. Una revolución que nos toca entender bien para poder quitar de la misma buenos resultados para todos. Un vegetal milagroso por su múltiple
funcionalidad para la salud humana y económica para personas que tengan la
oportunidad de tener al mbokaja en su tierra.

Hay que volver a la tradición
“Tanto es lo que el campesino paraguayo no conoce del mbokaja que se comporta como un mendigo extendiendo la mano pidiendo limosna sentado sobre una banqueta de oro sellado. Todos nuestros abuelos vivieron hasta los mas de 90 años. Nuestras abuelas enhebraban las agujas y nuestros abuelos leían los diarios sin utilizar anteojos. Todo porque se alimentaban de coco, manduvi y maiz mimbé” afirma el Dr. Carlos Loup. Además destacó que en las guerras soportó sus rigores porque era fácil de transportar y no tenían problemas para su conservación”.

Hay mucho interés en las comunidades donde el ingeniero ha impartido charlas para hacer conocer las ventajas que tiene para el mercado ilimitado para el productor paraguayo. El coco es por lo tanto un recurso valioso para comer o utilizarlo como recurso económico para generar ingresos a los productores del campo.

Más del autor

Inmigrantes amenazados

Respuesta al activismo político de Musk

Dilemas en el Caribe

13-11-24