miércoles, octubre 29

Opinión

Opinión

Los verdaderos maestros

“Sólo aquel que se entrega con toda su alma a una causa puede ser un ver­dadero maestro” decía el físico teórico más grande de la historia, Albert Einstein. Curiosamente a pesar de un cerebro extremadamente desarrolla­do, capaz incluso de edificar una nueva visión sobre la materia, el tiempo y el espacio, él mismo no poseía las características de un maestro con todas las letras. Si bien su capacidad de argumentar era grande, su capacidad de comunicación dejaba muchas dudas. En realidad, ser un maestro como el que el mundo requiere, y en especial el Paraguay, va mucho más allá de las expectativas clásicas en términos de inteligencia y conocimiento. ¿Quizás la pregunta inicial que nos deberíamos hacer es, cuantas personas en la sociedad, tal como está hoy, están dispuestas a entregar toda...
Opinión

¡He dicho!

El pasado sábado se conmemoro el "Día Internacional del Derecho de Acceso Uni­versal a la Información". El acceso a la información en Paraguay ayuda a fortalecer la transparencia y ganar la confianza del ciudadano hacia la cosa pública. Nunca es tarde para cumplir la norma. La Ley N° 5282/14 busca que la ciudadanía pueda ejercer su derecho humano de acceder a la información que tienen las fuentes públicas, con lo cual logre un mejoramiento en su calidad de vida. Todas las insti­tuciones del estado se encuentran obligadas a divulgar la información dentro del marco de transparencia activa a través de sus sitios web. Muchas no cumplen lo mínimo. Se está por definir el presupuesto 2020 que está en estudio en el congreso. No he escuchado que tienen pensado hacer específicamente en materia de...
Opinión

¿Qué son las políticas públicas?

Convivimos varias generaciones marcadas por sucesos que determinaron nuestras trayectorias de vida: los baby boomers (personas de entre 70 y 50 años), generación X (entre 40 y 50), millenials (alrededor de los 30 años) y los centennials (en sus veintes). Si bien cada generación tiene características resaltantes, todos hemos vivido en Paraguay en un régimen republicano con sus luces y sombras y hemos sido tocados por las acciones que desde los sucesivos gobiernos se han realizado en los campos de la salud, el trabajo, la vivienda y por supuesto la educación. Los conjuntos de acciones, leyes, normas, e intervenciones pensadas, dise­ñadas e implementadas por el Estado a través de su gobierno, con el fin de incidir en necesidades específicas de las poblaciones en general o grupos concretos,...
Opinión

¡Involucrate!

Nuestra querida ciudad, madre de ciudades, necesita profundas transformaciones. El deterioro de las calles, los problemas de raudales, la inseguridad, el tránsito, la basu­ra, afectan diariamente la calidad de vida de nuestra gente. Los asuncenos queremos volver a estar orgullosos de nuestra ciudad, recuperar la alegría de vivir y circular en ella. Pero para eso se necesitan cambios drásticos. La situación ya no se arregla con parches. La Intendencia de Asunción, que debería ser el instrumento central para lograr estos cambios, está atenazada por la burocracia, la ineficiencia, la ausencia de planificación y la incapacidad de ejecución. Por eso, para mí, llegó el momento de involucrarse. Sueño con la ciudad en la que vivirán mis hijos, pero sé que lamentablemente hoy no basta con soñar....
Opinión

Adopción de la red 5G en Latinoamérica

Se espera que la primera etapa del lanzamiento de la red 5G en Latinoamé­rica empiece en el 2019, pero la adopción completa tardará años. La mayoría de las conversaciones con los operadores de telecomunicacio­nes en Latinoamérica giran en torno a las pruebas y evaluaciones de la red 5G en los principales países de la región, como Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Según nuestra encuesta realizada en colaboración con 451 Research, muchos de estos operadores tienen planeado su primer lanza­miento en el 2020 con implementaciones significativas para el 2025. Identificamos tres factores que posibilitan el avance hacia las redes 5G en la región. El prmero es la actualización de la infraestructura física de telecomuni­caciones existente es un factor crítico para la implementación ...
Opinión

Stronismo y vileza, miserable pareja

Hablamos de la necesidad de realizar el Juicio y Castigo a saqueadores y torturadores de aquel atroz periodo de tiranía stronista. Saqueadores y torturadores que siguen libres e impunes por nuestras calles, y que siguen ocupando posiciones de poder en el Estado. De hecho, Mario Abdo, el Presidente del fraude, es poseedor de por lo me­nos unas 3mil hectáreas mal habidas, o sea, sin ser sujeto de la Reforma Agraria. En su informe, la Comisión de Verdad y Justicia identificó 7.851.295 hectáreas de tierras malhabidas, usurpadas por personeros y amigos de la tiranía stronista. Paraguay tiene 406.752 km2, y existen títulos por más de 520mil km2. Un país de dos pisos con un Estado defensor de esa enorme corrupción, y sin intenciones de resolver garantías de vida digna para millones de compatri...
Opinión

¿Retorna el fantasma de la crisis petrolera?

El centro de este planteamiento se ubica en el Medio Oriente, primero con la elección en Israel entre dos derechistas: el Primer Ministro que busca la reelección y aliado de los judíos ortodoxos Benajin Netanyahu y el ex ministro de Defensa, representante del ala laica y aliado con los sectores árabes de Israel Benny Gantz, con lo cual ya virtualmente es el nuevo Pri­mer Ministro del Estado judío. Pero el mayor foco de tensión tuvo lugar en Arabia Saudita, concretamen­te en las instalaciones petroleras de Aramco en Abqaiq (la mayor planta refinadora de crudo del mundo) fueron atacadas con drones reduciendo a la mitad su capacidad operativa. Los rebeldes hutíes yemeníes asumieron la autoría de los ataques, no obstante, las investigaciones parciales tanto estadounidenses como sauditas apu...
Opinión

¡Ya es hora de abrir la Embajada en Jerusalén!

La gestión en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Luis Alberto Castiglioni (15/08/2018 – 30/07/2019) ha sido el peor momento en la historia diplomática de los últimos treinta años. El ex Canciller Nacional Castiglioni: era hostil a las relaciones fraternas y estrategias entre el Estado de Israel y la República del Paraguay; ha recha­zado la inversión de US$ 10 millones por el empresario Europeo Behgjet Isa Pacolli (para expandir la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Encarnación); le mintió al MRE de Turquía Mevlüt Çavuolu (Visita Oficial de Mario Abdo Benítez en Mar­zo-2019); mantuvo una reunión bilateral con autoridades de la R. I. de Irán en NY; dio comienzo al dialogo con la R. P. de China. El actual S. N. Castiglioni parece que ha dejado arraigado su ideología mefistofélica...
Opinión

La improvisación como política (parte 2)

El único modo en que el Presidente pueda gobernar con fuerzas tan con­trapuestas es dejar el campo libre a los diversos actores para que cum­plan con sus propósitos; es decir, que cada supuesto caudillo tenga plena libertad de acción en su feudo particular. Este (des?)gobierno puede dar tranquilidad a corto plazo, pero solo puede ser viable recurriendo a la improvisación como herramienta unificadora. Ausentes están la plani­ficación, la previsión, el análisis estratégico, la formulación de políticas claras de Estado que vayan más allá de las administraciones y las per­sonas. Cada nuevo «tendotá» deshace lo que hizo el anterior, vuelve a inventar la rueda y el fuego; y cumple con su máxima prioridad, que es dar un «espacio» a los amigos y correligionarios. El resto no tiene mayor importanci...
Opinión

Si me pagaran por ello, no lo haría

Cuando hablamos del mundo del trabajo y de las acciones voluntario, hablar de re­muneración, crecimiento personal y aprendizaje suman dentro de lo que hace años se instala bajo el concepto de salario emocional. Seamos claros, he observado y vivido experiencias donde se comprende como "buen ambiente laboral" el simple hecho de no recibir maltrato verbal dentro de un lugar de trabajo. Ésto es falaz. Otra falacia del salario emocional es una mal comprendida situación de camarade­ría dentro de un grupo dentro del lugar que trabajamos o realizamos una acción. El sector no lucrativo sufre el falso estigma de "ser un trabajo exigente y mal pa­gado" y ni siquiera nombrar el trabajo voluntario, como si únicamente la remune­ración económica pareciera la única moneda corriente para realizar ...