sábado, junio 14

Aclaraciones de la lengua

T

odos los días desde que despertamos hasta ir a descansar otra vez nos comunicamos o utilizamos un lenguaje o vocabulario para compartir una idea, hacer una demanda o comunicar algo a alguien o grupo de personas que entiendan el idioma que escojamos para comunicar lo que tengamos en nuestra mente, oralmente cara a cara, a distancia a través del teléfono, telegramas, correspondencia o por los canales que nos ofrece la red internacional (internet) para mensajearnos, vernos, escucharnos y “estar” con la otra persona virtualmente.

Así puede hablar inglés, francés, español u otro idioma entre las 7.000 lenguas que tenemos en el planeta.

Por esta región del mundo hablamos español o castellano que tiene referencias cómo la RAE (Real Academia Española cuya función principal es el estudio y normalización de la lengua española. Idioma que tiene aproximadamente 93.000 palabras y distintas formas de ensamblarlas para construir y emitir cualquier mensaje. 

Entre ellos se encuentran «Subir arriba» y «bajar abajo», que son vistos o escuchados cómo equivocados, más la RAE ya aclara por qué estas expresiones tienen sentido. Frases cómo estas son «pleonasmos» que no es lo mismo que «redundancia» según la RAE y, por ello, no se deben censurar. El español es uno de los idiomas más complejos, ya que existen expresiones que generan confusión y que parecen erróneas pero están admitidas. Cómo las leídas más arriba.

Nuevas maneras 

La RAE ha subrayado que «a pesar de que construcciones como subir arriba, bajar abajo, entrar adentro o salir fuera pueden resultar redundantes, la información que aportan los adverbios suele ser necesaria, por lo que en el contexto adecuado se pueden considerar construcciones válidas». Por lo que este tipo de expresiones son correctas aunque no lo parezca, ya que se sobreentiende que si se sube, es para arriba, y si se baja, es hacia abajo.

Otra expresión parecida a las anteriores es «entrar adentro» y «salir afuera», también correctas aunque suenen redundantes, pues se sobreentiende que si se entra es dentro de un lugar y viceversa, se sale fuera.

Más pleonasmos son «callarse la boca» — el verbo «callar» ya implica la acción de no hablar—, «par de dos» — «par» ya significa «dos»—, «rodear por todas partes» — «rodear» ya significa estar alrededor de algo—, «veredicto final».Cuando un «veredicto» ya es un juicio o conclusión—, «lo vi con mis propios ojos» — se entiende que los ojos son el único mecanismo del cuerpo para ver entre otras expresiones que representen una redundancia. Para evitar eso debemos conocer y manejar bien nuestro idioma. Uno que tiene y continúa con vida si es bien utilizado por quién sea para una conversación o desarrollo de cualquier texto