martes, noviembre 19, 2024
26.8 C
Asunción
InicioSin categoríaA dos años de la peor catástrofe sanitaria

A dos años de la peor catástrofe sanitaria

Categoría

Fecha

Hoy se cumplen dos años de aquel momento en el cual todo lo que conocíamos en nuestro país se cerró de manera abrupta, cambiando no solo la manera en que vivíamos en términos sociales, sino también en cada estamento del Paraguay. La crisis había iniciado el 30 de diciembre de 2019, cuando China Continental informó acerca de la existencia de casos de neumonía grave de origen desconocido.

Lo que parecía primeramente una epidemia, pronto se transformó en una pandemia, sin que nadie lo hubiera previsto como una posibilidad. Así, de Asia, lentamente el virus se fue extendiendo hasta Europa, haciendo metástasis en otros continentes, llegando hasta América, arrasando con nuestro país en diversos aspectos.

Sin embargo, otras áreas también pasaron por una serie de vulnerabilidades, pues la crisis sanitaria comenzó a hacer estragos en lo social, económico y político, a través del encierro que determinó una gran parte de la catástrofe atravesada.

“UNA GUERRA MUNDIAL”
“A toda la población nos tomó de sorpresa esta catástrofe, que es lo más cercano a una guerra mundial, solo que en este caso fue de nivel sanitario y no bélico”, remarcó el Exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, quien durante el inicio al frente de la batalla se desempeñó como titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Arnaldo Giuzzio

En ese sentido, lo más destacable para el extitular de la cartera del Estado, es que a todo el mundo la pandemia le sumió en una posición adelantada, pues ningún país estaba preparado para afrontar las necesidades que requería su atención.

“La incertidumbre de lo desconocido obligó a muchos a tomar decisiones acertadas y desacertadas y, dentro de estas, se destacaron aquellas que fueron oportunas o inoportunas; precisamente entre ellas se encontró el aislamiento”, comentó Giuzzio.

Así, indicó que el encierro fue lo más utilizado por la mayoría de los gobiernos, catalogándose de manera evidente como una medida preventiva en nuestro país, para anteponer a la salud pública. Esto bajo el conocimiento de la imposibilidad de enfrentar una avalancha de enfermos por la escasa infraestructura sanitaria.

“Ese sector postergado por décadas en nuestro país, pero también se antepuso a los efectos económicos y, con mayor razón, a la seguridad”, puntualizó Giuzzio, demostrando de ese modo que todos abordaron el mismo barco para llevar a cabo las mejores contenciones posibles.

“LA EDUCACIÓN NO SE PERDIÓ”
El Exministro de Educación, Eduardo Petta, dijo que antes de la pandemia se estaban abocando a llevar a cabo soluciones específicas sobre la problemática que siempre afectaba al sector educativo: infraestructura, calidad de enseñanza, provisión de útiles, etc. Entonces, ya se comenzó a abordar el proyecto de la Transformación Educativa, pero luego llegó la pandemia para cambiar todo.

Eduardo Petta

“Recuerdo perfectamente cuando fuimos convocados al Palacio, a una reunión de ministros, en la que íbamos a escuchar al Dr. Mazzoleni sobre los dos casos notificados y luego iba a presentar las recomendaciones por las pequeñas experiencias en otros países”, detalló Petta, recordando también la preocupación sentida porque se trataban de un escenario mucho más grave.

Así, detalló que todos miraban la situación sanitaria desde la responsabilidad asumida en su respectiva cartera y en Educación se plasmó la gran duda de qué harían porque entrar en una cuarentena rigurosa implicaba cerrar las escuelas, pero la pregunta central era por cuánto tiempo se cerrarían.

“Cuando dijeron que sería por más de un mes, dije que iba a complicar a mi área y luego salió el Ministerio de Trabajo, también el de Industria y Comercio, cada uno haciendo su cuestionamiento porque era la salud sobre absolutamente todas las cosas, con mucho que perder: la economía el trabajo y cómo sostener a la gente que sobrevive del día a día”, puntualizó.

En ese punto, el extitular de la cartera hizo énfasis en que se aprendió a entrar en un proceso distinto, pero para la educación no fue un año perdido, posición que remarcó durante todo el proceso y, a decir de Petta, fue sacado de contexto por varios medios que lo trataron de soberbio.

“Dos ministros me plantearon que salga a decir que no habría clases durante todo un año y eso no acepté”, sentenció, agregando que posteriormente encontró la alternativa de la educación a distancia, que la vio como una luz de esperanza frente a la postura de dar por perdido el año lectivo.

Por último, subrayó que hoy en día resulta más fácil mirar hacia atrás y hablar de todo lo que pasó, diciendo las cosas que pudieron o no hacerse, pero la situación fue muy incierta en su momento porque dependía de muchos factores sociales, económicos, políticos pero, sobre todo, sanitarios.

SALUD Y POLÍTICA
Para el director médico del Ineram, el Dr. Luis Báez, el confinamiento significó adentrarnos a algo nuevo, impredecible e implacable como el Covid-19. “Al principio con miedo, impotencia y lo tomamos como el más grande desafío sanitario de los últimos tiempos”, expresó.

Dr. Luis Báez

Prosiguió diciendo que luego la pandemia nos demostró lo frágil e improvisado que se presentaba el sistema de salud en ese momento. El Dr. Báez proyectó que el personal se puso todo al hombro y empezó a batallar contra el virus, fuera y dentro de los hospitales, aunque haya significado la pérdida de muchos profesionales sanitarios.

“Los momentos más difíciles fueron los de dar la triste noticia del fallecimiento de muchas personas, entre ellos amigos, familiares y hasta dar noticias infaustas a familiares de colegas fallecidos. Además de no poder dar mayor contención al sistema por faltas de unidades de internación en un trecho importante de la pandemia”, lamentó.

El Dr. Báez aseveró que la pandemia nos dejó una oportunidad para restaurar esas brechas antiguas referentes a la salud que ojalá se pudieran aprender a mantener para reparar esas necesidades crónicas con una mejor planificación en calidad en el gasto del presupuesto.

Jorge Querey

Por su parte, el senador por el partido del Frente Guasú, Jorge Querey, expresó que lo más resaltante durante estos dos años son las limitaciones y la incapacidad institucional crónica del Estado para garantizar determinados derechos, sea salud u otras áreas como la cobertura a los más vulnerables.

“Colapsa todo el sistema institucional de la República y eso es lo que define la catástrofe anunciada por la deficiencia institucional arrastrada de larga data, en el ámbito sanitario”, puntualizó, destacando otra cuestión primordial como la corrupción, que no se compadeció del sufrimiento de la crisis nacional e internacional.

Por último, destacó que todo lo vivido durante ese tiempo deja entrever que hay una obligación técnica y política en lo referente a crisis que puedan presentarse; la primera responde a herramientas para adelantarse a situaciones catastróficas, mientras la segunda se enfoca en mayores respuestas ejecutivas, legislativas o tributarias ante las vulnerabilidades en todos los estamentos del país.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.
Artículo anterior
Artículo siguiente

El llanto y lágrimas.

Sanitarios y su trascendencia

Gastos y prioridades

19-11-24