jueves, noviembre 21, 2024
24 C
Asunción
InicioSin categoríaCómo colabora Hezbolá con los cárteles de la droga de América Latina

Cómo colabora Hezbolá con los cárteles de la droga de América Latina

Categoría

Fecha

Por Emanuele Ottolenghi – The Dispacht

El mes pasado, las autoridades holandesas hicieron una redada en un laboratorio de una pequeña aldea en la que los cárteles colombianos volvieron a convertir en drogas las briquetas de cocaína camufladas con carbón. El carbón que la mayoría de los estadounidenses queman en sus barbacoas no es el que normalmente asociarían con la delincuencia organizada, pero cada vez hay más pruebas de que en los últimos años el carbón -una exportación clave de América Latina y África- se está convirtiendo rápidamente en una tapadera para enmascarar la cocaína. En particular, la participación del grupo terrorista libanés Hezbollah en el movimiento de la cocaína negra -término que se refiere a este disfraz en particular- está bien documentada. El comercio mundial de carbón vegetal constituye una tapadera ideal para el contrabando de drogas y la financiación del terrorismo.

Los traficantes de drogas idean constantemente nuevas formas de ocultar las drogas. La cocaína negra -el compuesto utilizado para convertir la cocaína en briquetas de carbón- debe someterse a un proceso químico para que parezca similar al producto real, antes de que los traficantes la escondan al azar en bolsas más grandes de carbón auténtico. A veces la cocaína se esconde en grandes trozos de carbón, pero cada vez más, los traficantes dan forma a la cocaína como briquetas de carbón y la colorean de negro, lo que requiere de ingenieros químicos en ambos extremos del comercio. Una vez que la cocaína disfrazada es entregada, los expertos la transforman de nuevo en polvo antes de que llegue a las calles. Es una cubierta ingeniosa.

Las autoridades han incautado cargamentos de cocaína negra durante años. En marzo de 2012, la policía española y portuguesa incautó 380 kilogramos de cocaína disfrazada de carbón en un cargamento procedente de la Argentina. En mayo de 2013, las autoridades españolas se incautaron de 50 kilogramos de cocaína escondida en bolsas de carbón procedente de América Latina a través del puerto español de Valencia. Las autoridades peruanas se incautaron de una cantidad récord de seis toneladas de cocaína escondida en un cargamento de carbón vegetal en agosto de 2014.

En diciembre de 2014, las autoridades españolas volvieron a incautar 390 kilogramos de cocaína en Santiago de Compostela. El carbón procedía del Paraguay. En marzo de 2015, las autoridades guyanesas encontraron cocaína escondida en un contenedor de 40 pies de bolsas de carbón con destino a los Estados Unidos. Las autoridades colombianas incautaron 306 kilos de pasta de coca disfrazada de carbón en Barranquilla, el 10 de abril de 2015.

En junio de 2015, las autoridades colombianas incautaron otros 634 kilogramos de cocaína disfrazada de briquetas de carbón, cuyo destino era Bélgica. Dos de los contenedores fueron incautados en Barranquilla, nuevamente, y el tercero en Cartagena. En febrero de 2016, las autoridades españolas en Valencia hicieron una redada en un laboratorio encargado de separar la cocaína del carbón. En febrero de 2017, las autoridades australianas se incautaron de cocaína y anfetaminas ocultas en el carbón por valor de 186 millones de dólares australianos. En enero de 2019, las autoridades canadienses se incautaron de casi cinco kilogramos de cocaína escondida en bolsas de carbón vegetal en tránsito de Panamá a Israel. Y en septiembre de 2019, las autoridades de Malasia se incautaron de doce toneladas de cocaína escondida en bolsas de carbón.

Los encargados de la formulación de políticas deberían preocuparse por las exportaciones de carbón por diversas razones. Su producción es uno de los muchos factores que impulsan la deforestación tanto en África como en América Latina, especialmente en Paraguay, el séptimo mayor exportador de carbón vegetal del mundo con una cuota del 3,6% del mercado mundial. Aunque no contribuya significativamente al cambio climático, también es una tapadera para el tráfico de drogas. Quizás lo más inquietante es que la evidencia vincula esta actividad con los financieros de Hezbollah que, en el pasado, utilizaban los envíos de carbón vegetal de América Latina como tapadera para la cocaína.

La participación de Hezbollah en el tráfico de drogas está bien documentada. Los organismos de represión estadounidenses descubrieron la participación directa de Hezbolá por coincidencia en 2007, cuando las escuchas telefónicas colombianas que vigilaban a un cártel con sede en Medellín captaron conversaciones en árabe. La Dirección de Lucha contra las Drogas (DEA) trajo a un traductor, que rápidamente se dio cuenta de que Hezbolá estaba organizando envíos de varias toneladas de cocaína al Oriente Medio.

En la investigación subsiguiente, denominada Operación Titán, la DEA se dio cuenta de que había abierto una caja de Pandora, lo que dio lugar al Proyecto Cassandra, una operación estadounidense de una década de duración que tenía por objeto impedir que Hezbollah traficara drogas a los Estados Unidos y Europa. La conducta de Hezbollah no fue un pequeño espectáculo secundario de individuos vagamente afiliados sino una operación mundial multimillonaria orquestada por altos funcionarios dentro del círculo íntimo de Hezbollah que implicaba una estrecha cooperación entre el grupo terrorista y los cárteles.

La DEA reveló todo el alcance del nexo entre el terrorismo y el crimen de Hezbollah y su importancia para la estructura organizativa de Hezbollah en 2016, cuando la Operación Cedar, un esfuerzo conjunto de la DEA con las agencias de orden público europeas de siete países, se llevó a cabo en enero de 2016.

La operación se dirigió a una gran red de blanqueo de dinero de Hezbollah que incluía a Hassan Mohsen Mansour, un carbonero libanés-canadiense que operaba desde Colombia. Los documentos de la corte francesa revelan que Mansour usó su comercio como tapadera para mover droga y lavar dinero en efectivo a los cárteles colombianos.

Mansour también está implicado en una investigación sobre tráfico de drogas y lavado de dinero de las autoridades canadienses, y ha sido acusado en Florida. Inexplicablemente, las autoridades francesas lo liberaron y sigue en libertad. De todos modos, cuando las autoridades francesas arrestaron a Mansour, podemos suponer que Hezbollah perdió el acceso, al menos temporalmente, a sus contactos en las aduanas y puertos colombianos que protegían sus contenedores de la inspección. Pero el grupo terrorista ya tenía acuerdos similares en Paraguay, a partir de los cuales podía construir.

Dado que los cárteles tratan constantemente de burlar a las autoridades en su juego del escondite, es posible que, tras perder temporalmente la cobertura de Mansour en Colombia, Hezbolá considerara la zona de la triple frontera (TBA) de la Argentina, el Brasil y el Paraguay, con su infraestructura bien establecida para el blanqueo de dinero, como el lugar ideal para reconstruir las líneas de suministro de cocaína negra que la Operación Cedro había interrumpido temporalmente. Se ha dicho que la región tiene «la mayor economía ilícita del mundo».

Hezbolá, después de todo, sigue siendo un socio clave de los cárteles de América Latina. Cuando se trata de estas conexiones comerciales, Hezbollah es «el Gambino de los esteroides», como describió un ex funcionario de la DEA a la organización. Sin embargo, una operación de aplicación de la ley, por muy perturbadora que sea, no impedirá que Hezbolá siga tratando con los cárteles criminales.

Otras organizaciones delictivas son expertas en la producción de drogas, en el manejo de estafas de protección y en el monopolio de negocios ilícitos, pero carecen de redes mundiales para el envío y la distribución de bienes y el blanqueo de las ganancias. Ahí es donde entra Hezbollah, junto con sus voluntariosos colaboradores en varias comunidades de la diáspora libanesa en todo el mundo.

Hay buenas razones para creer que esta zona se está convirtiendo rápidamente en un importante centro de operaciones de cocaína negra. Paraguay es un gran exportador de carbón vegetal, al igual que la cercana Argentina. Las pruebas de ello surgieron en julio de 2018, cuando las autoridades paraguayas allanaron un laboratorio dirigido por tres colombianos cuya especialidad era convertir la cocaína en briquetas de carbón.

Se estaban preparando para enviar un cargamento de esas briquetas a Latakia, un puerto sirio bajo el control nominal del régimen de Bashar al-Assad y frecuentemente utilizado por Hezbolá. Si bien su caso nunca se vinculó de manera concluyente con Hezbolá, indicaba claramente que los cárteles colombianos consideraban al Paraguay como una oportunidad suficientemente importante para establecer un laboratorio de cocaína a carbón en el país.

En 2016, un narcotraficante libanés fue detenido en la zona de la Triple Frontera y posteriormente extraditado a Miami. El culpable, Ali Issa Chamas, reveló en documentos judiciales que su jefe tenía su base en Colombia, aunque operaba desde el Paraguay. La producción de cocaína peruana y boliviana también ha ido en aumento durante años y, dado que el Brasil se ha convertido en un importante consumidor, así como en punto de transbordo, el Paraguay -que hace frontera con Bolivia y tiene fronteras muy porosas con todos sus vecinos- es un país de tránsito ideal.

Por lo tanto, recurrir a la producción de carbón vegetal del Paraguay para encubrir las remesas de cocaína es algo obvio para Hezbolá.

Al igual que con otros disfraces, se trata ante todo de un problema de aumento de los controles fronterizos y aduaneros en ambos extremos de los envíos cuando se trata de ciertos productos. El carbón, al igual que otros disfraces (los cárteles también han utilizado piñas, plátanos y aguacates en los últimos años para contrabandear cocaína desde el Ecuador, Colombia y Belice) no es el tipo de mercancía que suscita sospechas. Sin embargo, debería.

Más fundamentalmente, es necesario que las autoridades cambien de mentalidad. La interceptación de esos envíos no es sólo parte de la guerra contra las drogas y la batalla contra las redes delictivas transnacionales en el patio trasero de América. Se trata también de desbaratar la financiación del terrorismo, el elemento vital de las tramas de terror que han matado y amenazan con matar a más estadounidenses. La cocaína negra parece carbón. Nos haríamos un flaco favor si no echáramos un segundo vistazo.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.

Crisis en las relaciones

Un bromance con limitaciones

México se prueba a fondo

Vuelan sucursal de Bancop en Naranjal