miércoles, junio 26, 2024
13.2 C
Asunción
InicioActualidadSaludVirus Sincicial Respiratorio: la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonía en...

Virus Sincicial Respiratorio: la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonía en lactantes

Categoría

Fecha

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es un agente infeccioso que se contagia fácilmente. Con alta frecuencia cada año es causa de infecciones respiratorias agudas (IRA), particularmente en lactantes y niños pequeños.

El VSR se propaga a través de gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas por el virus. La época de mayor circulación del virus es de otoño a primavera, unas 20 a 25 semanas en el año.

En la mayoría de los bebés, la infección por VSR generalmente causa síntomas leves y una enfermedad similar al resfriado. Cuando un bebé contrae el VSR, el virus infecta las células de las vías respiratorias, provocando síntomas como congestión nasal, tos, fiebre y disminución del apetito. Pero el VSR también puede provocar infecciones de las vías respiratorias inferiores como bronquiolitis y neumonía, que pueden ser graves y requerir atención médica. El VSR es la principal causa de hospitalización entre los lactantes.

Entre el 50 y el 90 % de las hospitalizaciones por bronquiolitis en lactantes se relacionan con el VSR, y es una enfermedad muy frecuente en niños menores de 2 años. Casi el 70 % de los lactantes contraerán el VSR durante el primer año de vida y el 90 % de los niños lo contraen dentro de los primeros dos años de vida.

En la mayoría de los casos la bronquiolitis por VSR es una enfermedad autolimitada, lo que significa que tiende a mejorar por sí sola. Sin embargo, es imposible predecir qué niño podrá desarrollar enfermedad grave ya que el 80% de los niños que requieren hospitalización son niños sanos y nacidos a término. Si bien no es una enfermedad de alta letalidad, año tras año debemos lamentar algunas muertes debido a la enfermedad y complicaciones causadas por este virus.

Para reducir las posibilidades de contagio es importante tomar medidas preventivas, reconocer los síntomas y las señales de alerta. Si un lactante presenta dificultad para respirar, sibilancias (ruidos agudos al respirar), fiebre, o signos de deshidratación, se debe buscar atención médica de inmediato.

Es indispensable intensificar los cuidados:
– Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente antes de tocar al bebé.
– Evitar que personas con fiebre o que presenten algún signo o síntoma de resfriado o tos estén en contacto cercano con su niño/a.
– Evitar enviar a su bebé a la guardería, si se encuentra con un cuadro respiratorio o algún otro signo de enfermedad.
– El uso de mascarilla del cuidador es esencial para impedir contagio por secreciones.
– Siempre que sea posible, mantener la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, puesto que tiene efecto protector contra enfermedades.
– No compartir cubiertos ni vasos.
– Higienizar con frecuencia juguetes, chupetes y superficies que entren en contacto con el bebé y sus alimentos.

La prevención del virus sincicial respiratorio es fundamental para proteger la salud de los más vulnerables, especialmente los niños pequeños, mitigando así el riesgo de complicaciones respiratorias.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.