viernes, abril 25

Viñedos en espacios difíciles

Una viña o viñedo es una plantación de vides (Vitis vinifera) para la producción de uvas de mesa o vino. España , el país con más viñedos del mundo superando a Francia e Italia con 945 de estos terrenos. Aunque ahora  América es el continente que más ha crecido en los últimos años en cuanto a producción y calidad de vinos siendo Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Bolivia los países que se destacan por tener importantes terrenos dedicados a ser viñedos. 

Bolivia por ejemplo ahora quiere cultivar uvas donde no parece posible. La región vinícola boliviana tiene una colección de las mejores bodegas poco conocidas. Un viñedo precisa de climas templados, con un número de horas de sol al año elevado y precipitaciones normales o escasas, pero bien repartidas para evitar que la sequía afecte las plantaciones y el estado de ánimo de la población que habite esos lugares.  Algunos dicen que  Tarija podría ser la próxima Toscana italiana. Bolivia presenta climas tropicales en la Amazonía hasta climas fríos y secos en el Altiplano y sus montañas. Lo que lo vuelve un lugar complejo para desarrollar viñedos u otro tipo de terrenos exclusivamente para la producción de vegetales que usemos para consumir o beber.

“En Bolivia, “somos muy espirituales”, señaló Barbery, guía turístico boliviano, que tiene un doctorado en política social. “Nuestras raíces vienen de tradiciones indígenas que tienen siglos de historia. En la cosmovisión andina, se dice que caminamos hacia el pasado porque es lo que conocemos, esto sirve cómo referencia para entender a lo que ahora se concentra su población con el desarrollo de viñedos, y brinda diciendo “Pachamama”, «Madre Tierra», representa a la venerada diosa de los Andes, encarnando el espíritu de la tierra y el poder de la naturaleza. Y agrega, “el futuro está detrás, porque no lo podemos y podemos ver”.

Formulas ancestrales 

“Pachamama” es una palabra de agradecimiento y hace referencia a la naturaleza  en quechua y aimara, lenguas originarias de los pueblos indígenas de los Andes. “Es una manera de estar en armonía y agradecer a la Madre Tierra” lo que nos da y no valoramos cómo deberíamos y quizá por eso existen los accidentes naturales; precipitaciones, huracanes, tornados   que destruyen infraestructuras, plantaciones y vidas de cualquier condición.

No soy de consumir bebidas alcohólicas, más leí que un buen vino se caracteriza por un equilibrio entre acidez, dulzor, taninos y alcohol, con aromas y sabores complejos y equilibrados, que reflejan la uva y el terroir que ofrecen una experiencia gustativa agradable y duradera. que haga que el consumidor vuelva a buscar aquel recipiente que encantó sus papilas gustativas. Algo que han logrado países europeos cómo de América del Sur. 

No se limita al clima para el desarrollo del viñedo, debemos mencionar la calidad de la tierra que debe ser un suelo con buen drenaje, que no sea ni demasiado arcilloso ni demasiado arenoso, y con un pH equilibrado, idealmente entre 6 y 7, para que las vides crezcan sanas y produzcan uvas de calidad. Y necesita cuidados regulares para prosperar, incluyendo poda, control de plagas y enfermedades, riego adecuado y fertilización, además de la eliminación de malezas y un mantenimiento de suelo frecuente. Tareas que no podemos confiar o depender de la IA, porque no es de origen natural y no está en sincronía con las condiciones climáticas o la conexión natural que poseemos los animales racionales e irracionales con la naturaleza