viernes, octubre 31

Técnicas de protección

El proteger consiste en amparar, favorecer, defender a alguien o algo de cualquier amenaza, riesgo o peligro que los pueda perjudicar. Es un ejercicio que existe desde que nacemos practicado por nuestros padres, parientes y seres queridos a nosotros por la vulnerabilidad y fragilidad que presentan los recién nacidos en un mundo donde existen muchas amenazas no solo para los bebés, personas mayores de edad, jóvenes y adultos, todos somos vulnerables a lo que sea, nadie es supernada, aunque publique en sus redes sociales imágenes haciendo cosas difíciles o luciendo fuerte. Lo que importa es que tenga su mente y espíritu fuertes e indestructibles para que nos protejan adecuadamente.

Ahora el neurocientífico Rafael Yuste dice que ahora ya: «necesitamos una ley supranacional que proteja el cerebro humano de la tecnología», Yuste es español y trabaja como neurobiólogo y director del Centro de NanoTecnología de la Universidad de Columbia, EE.UU. Sus trabajos más relevantes incluyen el impulso del proyecto internacional BRAIN, cuyo objetivo es mapear la actividad cerebral, y el desarrollo de neurotecnologías para entender y tratar enfermedades neurológicas. La ley supranacional es aquella que emana de organismos internacionales que se sitúan por encima de las leyes nacionales de cada estado miembro, por lo que prevalece sobre ellas.

Bajar a la realidad

Yuste ha dedicado su vida a entender cómo funciona el órgano humano más misterioso. Ahora regresa a España para impulsar desde Madrid el primer Centro Nacional de Nanotecnología y convertirlo en un referente internacional. Porque hoy día la herramienta que es la tecnología está ganando cada vez más espacio con la IA (Inteligencia Artificial) desde su nacimiento en la década de 1950 y lo que dejamos que ella haga por nosotros a cambio de información particular del ser humano que desee tomarse un respiro de sus tareas cotidianas, confiando su seguridad, traslado y producción a cualquier dispositivo o conjunto de algoritmos diseñados y establecidos para que cualquier máquina reemplace al ser humano en  nuestro planeta.

Rafael Yuste, premio ABC Salud 2025 al Científico del Año, dijo que: «Vuelvo a casa para apoyar a la ciencia en España». País donde las empresas ya utilizan principalmente la IA para el análisis de lenguaje escrito (44,7%) y la automatización de flujos de trabajo o ayuda en la toma de decisiones (39%). 

Es importante saber que cualquier neurocientífico se dedica al estudio científico del sistema nervioso en todos sus niveles, que incluye:

  • El cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos (las neuronas y sus redes).

  • Las moléculas y las células nerviosas (neurociencia molecular y celular).

  • Las redes neurales y la estructura del cerebro.

Su objetivo principal es comprender cómo funciona el sistema nervioso y cómo éste genera pensamientos, emociones, comportamientos y funciones biológicas esenciales.

Y que es un explorador de la mente que busca desentrañar los secretos de:

  • El funcionamiento normal: cómo se desarrolla y funciona un sistema nervioso típico (ej. la conciencia, la percepción, el aprendizaje y la memoria).

  • Los trastornos y enfermedades: investigando las causas, el diagnóstico y el tratamiento de problemas del sistema nervioso (ej. enfermedades neurodegenerativas, lesiones cerebrales, trastornos mentales).

Utilizan una amplia gama de métodos para realizar investigación en universidades, centros de investigación, la industria farmacéutica/biotecnológica, y sus conocimientos se aplican en campos como la neurología, la psiquiatría, la psicología, la educación, el marketing y más.

Mirar los síntomas

Un neurólogo es un médico especialista que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades y trastornos que afectan el sistema nervioso central y periférico. Para entender la diferencia entre las especialidades relacionadas a nuestro cerebro. Órgano importante cómo todos los que existen en el sistema biológico. Que están muy ligados a cómo se encuentre y funcione nuestro cerebro que no se encarga solo de razonar en orden para que tomemos buenas decisiones en pruebas académicas, qué y cómo comunicar nuestras ideas en reuniones sociales donde nos encontremos entre varias personas como en la universidad, trabajo o cualquier organización donde participemos, también se encarga de gestionar nuestras emociones, digestión, equilibrio y procesar lo que absorban nuestros sentidos cómo la audición, vista, olfato y tacto. Que funcionan desde que somos concebidos y pueden seguir funcionando si los protegemos de amenazas y riesgos a la condición humana cómo;

Riesgos para la Salud Mental y Física

  • Aislamiento y soledad: El uso excesivo de dispositivos puede reemplazar la interacción social cara a cara, llevando al aislamiento, la soledad y, en casos extremos, a la depresión.

  • Adicción Tecnológica: Trastornos como la Nomofobia (miedo a estar sin el teléfono) o el uso compulsivo de redes sociales y videojuegos pueden generar ansiedad, estrés y afectar el rendimiento diario.

  • Problemas Físicos: El sedentarismo prolongado contribuye a la obesidad y enfermedades cardiovasculares. El uso inadecuado de pantallas y dispositivos puede causar problemas visuales (astenopia), dolores musculoesqueléticos (cuello, espalda) y lesiones por movimientos repetitivos (ej. tendinitis del pulgar).

Amenazas Sociales y Éticas

  • Pérdida de Privacidad y Vigilancia: La recopilación masiva de datos personales por parte de gobiernos y grandes corporaciones (Big Tech) amenaza la privacidad individual. Esta vigilancia constante puede limitar la libertad de expresión y manipular el comportamiento.

  • Desinformación y Manipulación: El avance de la Inteligencia Artificial y las redes sociales facilita la creación y propagación de noticias falsas (fake news) y contenido manipulado (deepfakes), poniendo en riesgo la democracia, la salud pública y la confianza social.

  • Brecha Digital y Desigualdad: El acceso desigual a la tecnología y la falta de alfabetización digital profundizan las desigualdades sociales, creando una brecha de oportunidades en educación, empleo y desarrollo profesional.

  • Sesgos Algorítmicos: La Inteligencia Artificial, si no está bien diseñada, puede perpetuar y automatizar sesgos humanos, llevando a la discriminación en áreas como la contratación, los préstamos o el sistema judicial.

. Impacto Laboral y Económico

  • Pérdida de Empleos: La automatización impulsada por la robótica y la IA tiene el potencial de reemplazar muchos puestos de trabajo, lo que podría generar una disrupción masiva en el mercado laboral y un aumento del desempleo.

  • Dependencia Excesiva: La delegación de habilidades cognitivas a las máquinas (ej. la memoria, la orientación o el cálculo) puede llevar a una pérdida de capacidad y un deterioro de las habilidades humanas.

Por eso el neurocientifico propone estudiar, diseñar y establecer leyes supranacionales que nos protejan de lo que creamos para que nos sirva y no se sirva de nosotros.