viernes, septiembre 19

Smart City para ciudadanos inteligentes

Mutar consiste en cambiar algo, su aspecto, función o forma de ser de alguien o algo, con el tiempo es natural que cambie un ser vivo y lo que a este le rodea, su vestimenta, lo que haga, diga o cómo se comunique, cómo dónde viva, es orgánico que también mute su casa, barrio o ciudad por la influencia que trae consigo la migración de personas en el país de una ciudad a otra o la presencia de personas de otros países. Hoy día con el gran movimiento de personas que emigran a otras ciudades y países se vuelve normal tener a personas con características físicas y culturales particulares que al ingresar a un lugar nuevo también mutan o cambian para asimilar bien la información y temas del momento y espacio específico. Ahora en el año 2025 ya se habla de algo que puede sonar extraño, más tiene que ver con lo que forma parte de nuestra organización, modos de relacionarnos, trabajar y existir no solo en nuestra vapuleada capital;  Asunción sino en el mundo, planeta donde ya es una realidad la existencia de pantallas frente al rostro de su población. 

Esta es la razón por la que personas en distintos ámbitos de la organización humana cómo políticos, ingenieros, empresarios y periodistas se han unido para promover y organizar lo que se pueda para llevar adelante una “smart city” o ciudad inteligente con un foro que tuvo lugar en Asuncion. Es la  misma que utiliza tecnologías de la información y la comunicación (tic) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promover el desarrollo sostenible y gestionar sus recursos de manera más eficiente. 

Cambiar las formas y fondo

Esta forma de hacer o tener una ciudad inteligente fue presentada durante dos dias en julio  en el “paseo la galería”. Un congreso abierto no solo a las personas responsables de importantes iniciativas a nivel privado o público sino a cualquier ciudadano interesado en conocer algo más sobre cómo se puede hacer uso de la tecnología que abunda hoy día para el beneficio de todos en un lugar en particular. 

Del congreso participaron  el Arq. Laurlin Cuesta Serna, de origen colombiano, es arquitecto y máster en geoinformática. docente y gestor de proyectos asociados a la transformación digital territorial. líder en ecosistema digital. del argentino emanuel romero, paramédico. administrador de empresas. especialista en ia aplicada a seguridad y salud. También el argentino ignacio Gei que es secretario de ciudad inteligente y transformación digital de la municipalidad de córdoba, su contemporáneo el ing. Oscar Enrico que fue el vicepresidente de epec. presidente de emugas s.a. (‘19-’23). secr. infraestructura y serv. públicos (‘15-’19). director de higiene urbana. 

De paraguay el Mag. Enrique Wagener, especialista en derecho patrimonial con énfasis en planificación territorial y gestión urbana. de la argentina el ing. Marcelo Paris que es ingeniero en sistemas de información. mg. en dirección informática y consultor en temas de tecnología y liderazgo. y otras personas del país y la región que entienden y pueden explicarnos cómo, porqué y para qué se pueden usar las pantallas para que tengan un fin inteligente para la comodidad del poblador donde le toque vivir. 

Se sabe que para que una ciudad se vuelva inteligente debe existir una

  • integración de tic.
  • planificación urbana eficiente
  • movilidad sostenible
  • gestión inteligente de residuos
  • transparencia y participación ciudadana
  • sostenibilidad ambiental
  • adaptación al cambio climático
  • seguridad ciudadana
  • servicios públicos eficientes
  • educación y cultura

Ninguno de los temas citados arriba es más importante que el otro, cada uno funcionando bien con el otro hace posible la existencia de una ciudad inteligente. que no se limita a ser un lugar expuesto o visto a través de las pantallas que tenga en su oficina, casa o café. si no es inteligente por el uso agudo que hagamos del teléfono inteligente, que lleva ese nombre no por manejar bien los conceptos o hacer cálculos sobre lo que sea más rápido y eficiente que la mente humana, sino porque representa una herramienta que puede servir para tomar decisiones sesudas sobre lo que sea. 

El congreso también abordó la  movilidad urbana con diferentes ejemplos transformadores. En el mismo se habló acerca de Semáforos inteligentes. Transporte público. Paradas inteligentes. Seguimiento de taxis y remises. Sistemas de cobros de infracciones. Carnet de conducir digital: A.S.C. Ignacio Gei (Secretario Ciudad Inteligente, Municipalidad de Córdoba) (ARG). El conocido y reputado especialista colombiano Gustavo Restrepo abordó las necesidades de acometer las reformas teniendo al ciudadano como centro y referencia. El Dr. Benjamin Fernandez Bogado enfatizó la necesidad de construir ciudadanía y abandonar la condición de idiotas que muchos administradores quieren convertir a los habitantes de nuestras ciudades, El Arq. Gonzalo Garay comentó el desarrollo de la franja costera y lo mucho que aun falta por hacer.

Smart City Paraguay 2025 ha sido un hito que marca un antes y un despues en el desarrollo de nuestras ciudades al servicio de sus mandantes: los ciudadanos,.