viernes, octubre 31

Se avecina una gran epidemia

Esta situación se estaría dando principalmente en Asunción y Central, el Ministerio de Salud tiene «activadas las alarmas» según dijo el ministro Julio Mazzolen­ni.

El Dr. Guillermo Seque­ra, Director General de Vigilancia de la Salud, advirtió nuevamente que se avecina una epidemia de Dengue de gran mag­nitud, de cinco a seis ve­ces mayor que la experi­mentada este año, según los históricos.

Desde el 2009, Paraguay es considerado país endé­mico al Dengue, es decir, con circulación del virus durante todo el año. «La epidemia se viene. Como país tropical vamos a te­ner epidemias todos los años, eso es difícil evitar. Lo que queremos lograr desde Salud Pública es controlar la enfermedad, con menos casos graves y menos muertes», afirmó el profesional de la salud.

Por otra parte, Sequera alertó que el ingreso del serotipo DEN 3 a terri­torio nacional podría generar grandes estragos. «Este serotipo hace tiem­po no circula en la región, pero si llega a ingresar al país, podríamos tener una epidemia, además de grande, con muchos casos graves», puntualizó.

En conversación con Radio Nacional del Para­guay, el ministro de Sa­lud señaló que los casos de dengue están experi­mentando un aumento significativo en los últi­mos meses y que a raíz de la circulación del setoripo 2 en el Brasil existe una posibilidad de que ocurra una epidemia de mayores proporciones y severidad que los últimos años. Las zonas de mayor riesgo son Asunción y el depar­tamento Central.

«Debido a la concentra­ción de la población en esos lugares creemos que ese puede ser el epicentro de una futura epidemia por lo que instamos par­ticularmente a todos los habitantes a trabajar ar­duamente en la gestión de residuos y en la elimi­nación de criaderos», dijo el ministro Mazzolenni. «Todas nuestras alarmas están centradas en Capi­tal y Central», acotó.

El ministro señaló que desde hace un tiempo se viene trabajando de for­ma coordinada con los municipios y gobernacio­nes del país en la gestión de los residuos mientras que el Ministerio de Sa­lud se prepara para la contingencia de una epi­demia. «Vamos a estar in­tensificando la campaña de concienciación y co­municación» dijo el mi­nistro señalando también la importancia de que la sociedad tome conciencia del riesgo. Lamentó que actualmente circulan en las redes noticias falsas que hacen que la gente demore su consulta a los hospitales.

Actualmente en Para­guay se registran más de 10.000 casos de den­gue, uno de zika y 51 de chikungunya y según el ministro «existen más ca­sos sospechosos que des­pués van siendo descar­tados». Si bien los niveles de infestación más altos se dan en las zonas de Capital y Central, otros departamentos fronteri­zos con el Brasil, como Alto Paraná, Amambay y Concepción, también presentan niveles eleva­dos de riesgo.

El Paraguay es un país que epidemiológicamen­te se considera endémico para algunas arbovirosis, como por ejemplo el Den­gue, con casos sin inte­rrupción de la circulación del virus desde el año 2009 y presencia como enfermedad en el país desde 1988. Así también la presencia del Chikun­gunya desde el 2013 y del Zika desde el 2015.

El vector transmisor de estas patologías es el mosquito Aedes aegypti, ejemplar descubierto en Paraguay en 1948, que contó con una elimina­ción que duró aproxima­damente tres décadas y que luego volvió a ins­talarse en la década del 80; época donde ocurrió la primera epidemia de dengue.