“Tenemos un grave recorte de aproximadamente G. 600.000 millones, que abarca la incorporación de tecnología, infraestructura, hasta cambio de origen de los recursos de inversión para la merienda escolar que administra el Ministerio de Educación actualmente, y se plantea que sea cubierto con Fondos de Excelencia (FEEI), y no de los recursos genuinos”, afirmó Gabriel Espínola, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), en conversación con La Unión.
El gremio solicita a la Comisión Bicameral de Presupuesto reacomodar el plan de gastos previsto para el año 2021, tomando en cuenta que prevé un enorme recorte a Educación. No solo en el marco de esta situación sino también en cumplimiento del estatuto del educador, ya este año no lo tuvieron por efecto de la suspensión que implementó la ley de emergencia sanitaria, y para el año que viene tampoco está planteado.
La posibilidad de incrementar el salario queda para el último trimestre de este año, porcentaje que dependerá de los tributos que ingresen al Ministerio de Hacienda. Es decir si los ingresos tributarios son mayores al 10%, el aumento salarial para los docentes será de un 8%, mientras que si los ingresos son del 15% el incremento será del 16%. A pesar de esta propuesta las proyecciones arrojan que el ingreso a Hacienda no superaría el 9% ante la coyuntura actual que atraviesa el país.
Otro de los reclamos es que solicitan que se atiendan las las demandas básicas. “Las direcciones de instituciones educativas suelen invertir para el mantenimiento de los locales escolares, incorporar mobiliario, reparación y ocurre que si vamos a tener clases presenciales se requiere de elementos de limpieza para prevenir la infección, y esto no está previsto en el presupuesto 2020-2021”, aseguró Espínola.
Agregó que no piden que no se pague la deuda, sino que esta se suspenda por al menos dos años. Ya que para aquel periodo se va a poder disponer de unos US$ 800 millones, monto relativo no solo para invertir en educación, sino reorientar a otros menesteres importantes. “Según estiman los analistas en ese tiempo de dos años tendríamos efectos bastantes graves del coronavirus en el país. Queremos que la Comisión Bicameral de presupuesto reacomode los gastos previstos para el año que viene”, aclaró.
Espínola mencionó que los negociadores del país no necesariamente deben mantenerse en la expectativa de un ranking para ser considerados como buenos o malos pagadores. “No creo que en este tiempo tan difícil tenga que producirse ese tipo de calificación”, señaló.
Finalmente, aseguró que hay que superar la inversión de US$ 940 por estudiante y llegar como mínimo a US$ 1.500, en la región la inversión es de US$ 2.000 por estudiante, Paraguay está lejos para poder superar la superación de atraso.