La flora es el conjunto de plantas de un país o una región. Y la fauna es el conjunto de los animales de un país, región o medio determinados. Todos formamos parte de la biodiversidad y existimos el uno para y por el otro. Ahora un estudio revela que los fresnos desarrollan rápidamente resistencia a la muerte regresiva, estos hallazgos pueden servir a la ayuda humana. El fresno es un árbol que pertenece al género Fraxinus, el cual forma parte de la familia de las Oleáceas (donde también se encuentra el olivo). Existen entre 45 y 65 especies diferentes de fresnos en el mundo. Los descubrimientos pretenden ser traslados a la vida humana, que aunque no seamos plantas tenemos muchos aspectos vitales en común cómo que;
- Ambos estamos compuestos principalmente por átomos de carbono, que forman la estructura de todas las moléculas orgánicas (proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos). La vida en la Tierra es vida basada en carbono.
- Usamos el agua como solvente: El agua es el componente principal tanto en plantas como en humanos, actuando como el solvente universal para la mayoría de las reacciones bioquímicas y el transporte de sustancias.
- Ambos poseemos y utilizamos los mismos tipos de macromoléculas biológicas, y aunque no luzcamos parecidos, sonemos igual.
El análisis genético representa la primera prueba convincente de la predicción de Charles Darwin: que los cambios significativos en los organismos pueden ser resultado de la selección natural, que impulsa muchos cambios pequeños.
Conocer más sobre genética
La genética de una planta puede ayudar al ser humano de muchísimas maneras, impactando directamente en nuestra salud, alimentación, medio ambiente y economía. Los avances en la genética vegetal, especialmente a través del mejoramiento tradicional y la ingeniería genética, han abierto un abanico de posibilidades.
La genética de las plantas mejora la alimentación y la seguridad alimentaria, sirve para tener alimentos más nutritivos (biofortificación), e incluso permite crear plantas más resistentes a factores como la sequía, la salinidad del suelo, temperaturas extremas o suelos pobres en nutrientes. Esto posibilita la agricultura en zonas marginales y asegura las cosechas frente al cambio climático. Contribuye a la Salud Humana.
Ya se está haciendo uso de la genética de las plantas para beneficiar al ser humano, aunque no de la manera de «insertar genes de plantas directamente en un ser humano» para cambiarlo a nivel genético. Las aplicaciones son más indirectas y se centran en el uso de las plantas como herramientas o «fábricas» biológicas.
La ingeniería genética permite introducir genes humanos (o de otros organismos) en plantas para que estas produzcan proteínas, anticuerpos, enzimas o incluso vacunas que son de interés terapéutico para los seres humanos. Las plantas actúan como «biorreactores» baratos y escalables.
Queda por ver cómo se podría hacer uso de los hallazgos hechos en el fresno para nuestra vida, que es un viaje que aunque no queramos llegar a ese puerto se acaba algún día y quizá con lo descubierto en el árbol que se adaptan a diversos ambientes y tipos de suelo. Se encuentran comúnmente en riberas de ríos y zonas húmedas, así como en montañas, ya que toleran bien el frío.
Estamos habituados a noticias de deforestación, contaminación u otras formas de ecocidio. Ahora desde la Flora conocemos que también son pro vida y por eso ya se evalúan formas de combinar los códigos genéticos del ser humano con el del vegetal.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares