viernes, marzo 29, 2024
22.8 C
Asunción
InicioSin categoríaMartin Baron pronunció un discurso a los graduados de la Universidad de Harvard

Martin Baron pronunció un discurso a los graduados de la Universidad de Harvard

Categoría

Fecha

El editor ejecutivo del Washington Post, Martin Baron, pronuncia un discurso para los graduados de la Universidad de Harvard 2020

Buenos días desde mi casa. Como tú, desearía que estuviéramos juntos en el campus.

Hay tanto ahora que ya no podemos dar por sentado. El aire que respiramos es el primero de ellos. Entonces, aquellos de nosotros que estamos sanos tenemos muchas razones para estar agradecidos.

También estoy agradecido a Harvard y al presidente Bacow por invitarme a estar con ustedes. A la clase Harvard de 2020, felicidades. Y felicitaciones a los padres, profesores, mentores y amigos que lo ayudaron en el camino. Unirte a ti para la graduación es un gran honor.

Para mí, esta es una oportunidad, una oportunidad para hablar sobre temas que creo que son realmente urgentes. Especialmente ahora durante una emergencia sanitaria mundial.

Me gustaría discutir con ustedes la necesidad de un compromiso con los hechos y con la verdad.

Hace solo unos meses, me habría conformado con enfatizar que nuestra democracia depende de los hechos y la verdad. Y seguramente lo hace. Pero ahora, como podemos ver claramente, es más elemental que eso.

Los hechos y la verdad son asuntos de vida o muerte. La desinformación, la desinformación, los delirios y el engaño pueden matar.

Esto es lo que nos puede hacer avanzar: ciencia y medicina. Estudio y conocimiento. Experiencia y razón. En otras palabras, hecho y verdad.

Quiero decirles por qué la libre expresión de todos nosotros y una prensa independiente, por imperfecta que podamos ser, es esencial para llegar a la verdad. Y por qué debemos responsabilizar al gobierno. Y mantenga otros intereses poderosos para rendir cuentas también.

Cuando comencé a pensar en estos comentarios, esperaba, por supuesto, estar en el campus de Harvard. Y pensé: no es un mal lugar para hablar de una prensa libre. No es un mal lugar para hablar sobre nuestra relación a menudo irritable con el poder oficial.

Fue en Boston, después de todo, donde se fundó el primer periódico de las colonias americanas. Su primera edición se publicó el 25 de septiembre de 1690. Al día siguiente, el gobernador y el consejo de Massachusetts la cerraron.

Entonces, la prensa de este país ha sabido desde hace tiempo lo que significa enfrentar a un gobierno que pretende silenciarlo.

Afortunadamente, ha habido progreso. Con la Primera Enmienda, James Madison defendió el derecho de “examinar libremente los personajes y medidas públicas”.

Pero pasó mucho tiempo antes de que nosotros, como nación, absorbiéramos completamente lo que Madison estaba hablando. Tomamos muchas vueltas siniestras. Tuvimos los actos Alien and Sedition bajo John Adams, los actos Sedition and Espionage bajo Woodrow Wilson, la era McCarthy. No siempre estuvo claro dónde terminaríamos nosotros como nación.

Finalmente, presenciando el autoritarismo de la Alemania nazi y el Japón imperial, comenzamos a asegurar una prensa libre en este país. La Corte Suprema enfatizaría con fuerza el papel de la prensa en garantizar una democracia.

El juez Hugo Black lo dijo bien décadas después: “La prensa estaba protegida para que pudiera descubrir los secretos del gobierno e informar a la gente”.

No solo agregaría los secretos del gobierno. Nuestro deber de informar al público no termina ahí. Ni por asomo.

Eso fue evidente durante mis años como periodista en Boston. En medio de la crisis de hoy, parece otra era. Y supongo que sí. Pero quiero contarles al respecto, porque creo que sigue siendo instructivo sobre lo que debe hacer una prensa fuerte e independiente.

Comencé como editor del Boston Globe en el verano de 2001. Un día antes de mi fecha de inicio, un columnista del Globe escribió sobre un caso impactante. Un sacerdote había sido acusado de abusar de hasta 80 niños. Una demanda alegó que el cardenal en Boston en ese momento sabía sobre el abuso en serie, no hizo nada al respecto, y reasignó repetidamente a este sacerdote de parroquia en parroquia, sin advertir a nadie, durante décadas.

La Arquidiócesis calificó las acusaciones de infundadas e imprudentes.

El columnista del Globe escribió que la verdad podría nunca ser conocida. Los documentos internos que podrían revelarlo habían sido sellados por un juez.

En mi primer día de trabajo, hicimos la pregunta: ¿Cómo llegamos a la verdad? Porque el público merecía saberlo.

Esa pregunta nos llevó a cuestionar la orden de secreto del juez. Y nuestros periodistas lanzaron una investigación propia.

A principios de 2002, publicamos lo que habíamos aprendido a través de informes y prevaleciendo en los tribunales. Publicamos la verdad: el cardenal sabía sobre el abuso de este sacerdote. Sin embargo, lo mantuvo en el ministerio, lo que permitió un mayor abuso.

Docenas de clérigos en la diócesis habían cometido delitos similares. El cardenal lo había cubierto todo.

Y surgiría una verdad más grande: encubrir tales abusos había sido práctica y política en la Iglesia durante décadas.

Solo que ahora los poderosos tenían que rendir cuentas.

A fines de 2002, después de cientos de historias sobre este tema, recibí una carta del Padre Thomas P. Doyle. El padre Doyle había luchado durante años, en vano, para lograr que la Iglesia confrontara el problema sobre el que estábamos escribiendo.

Expresó su profunda gratitud por nuestro trabajo. “Es trascendental”, escribió, “y sus buenos efectos reverberarán durante décadas”.

El padre Doyle no veía a los periodistas como el enemigo. Nos vio a un aliado cuando era muy necesario. También abusaron los sobrevivientes.

Mantuve la carta del padre Doyle en mi escritorio, un recordatorio diario de lo que los periodistas deben hacer cuando vemos evidencia de irregularidades.

El orador de inicio de Harvard hace dos años, el pionero de los derechos civiles John Lewis, dijo una vez esto: “Cuando ves algo que no está bien, no es justo, no solo, tienes que hablar. Tienes que decir algo; tienes que hacer algo.”

Nosotros, como periodistas, tenemos la capacidad, junto con el derecho constitucional, de decir y hacer algo. También tenemos la obligación. Y debemos tener la voluntad.

Tú también debes. Cada uno de ustedes tiene interés en esta idea de libre expresión.

Desea ser libre de expresar sus puntos de vista. Debe tener la libertad de escuchar las opiniones de los demás, iguales o diferentes. Quieres ser libre para ver cualquier película. Para leer cualquier libro. Para escuchar cualquier letra. Debe ser libre de decir lo que sabe que es verdad sin la amenaza de represalias del gobierno.

Y debe reconocer esto si valora estas libertades que vienen con la democracia: la democracia no puede existir sin una prensa libre e independiente. Nunca lo ha hecho.

Los líderes que anhelan más poder para sí mismos siempre se mueven rápidamente para aplastar a una prensa independiente. Luego, destruyen la libre expresión en sí.

Lamentablemente, gran parte del mundo está en ese camino preocupante. Y los esfuerzos en este país para demonizar, deslegitimar y deshumanizar a la prensa dan licencia a otros gobiernos para que hagan lo mismo, y que lo hagan mucho peor.

A fines del año pasado, cerca de un récord de 250 periodistas en todo el mundo estaban sentados en prisión. Treinta de ellos enfrentaron acusaciones de “noticias falsas”, un cargo prácticamente inaudito solo siete años antes.

Turquía ha estado intercambiando lugares con China como el número 1 en la lista de países que encarcelan a la mayoría de los periodistas. El gobierno turco cerró más de 100 medios de comunicación y acusó a muchos periodistas de terroristas. Los medios independientes se han extinguido en gran medida. China, por supuesto, impone una de las censuras más estrictas del mundo sobre lo que sus ciudadanos pueden ver y escuchar.

En Hungría, el primer ministro ha librado una guerra contra los medios independientes. El compañero de Harvard Nieman, Andras Petho, que dirige un centro de informes de investigación allí, señala que los aliados comerciales del primer ministro están “tomando cientos de medios y convirtiéndolos en máquinas de propaganda”.

Al igual que otros jefes de estado, el primer ministro de Hungría ha explotado la pandemia para obtener más poder, suprimir hechos inconvenientes y aumentar la presión sobre los medios de comunicación. Una nueva ley amenaza hasta cinco años de cárcel contra los acusados ​​de difundir información supuestamente falsa. Los medios de comunicación independientes han cuestionado cómo se manejó la crisis. Y el temor ahora es que ese periodismo de rendición de cuentas conducirá a hostigamiento y arrestos, como lo ha hecho en otros países.

En Filipinas, la valiente Maria Ressa, quien fundó el sitio de noticias en línea más grande del país, ha estado luchando contra el acoso del gobierno durante años en otros frentes. Ahora se enfrenta a un proceso judicial por cargos falsos de violar las leyes de propiedad extranjera. A finales del año pasado, había pagado la fianza ocho veces. ¿Su verdadera violación? Ella trajo el escrutinio al presidente.

En Myanmar, dos periodistas de Reuters, Wa Lone y Kyaw Soe Oo, fueron encarcelados durante más de 500 días por investigar el asesinato de 10 hombres y niños musulmanes rohingya. Finalmente, hace un año, fueron liberados.

En 2018, un escritor de opinión para The Washington Post, Jamal Khashoggi, entró al consulado de Arabia Saudita en Estambul para obtener los documentos que necesitaba para casarse. Fue asesinado allí a manos de un equipo enviado por altos funcionarios sauditas. ¿Su ofensa? Había criticado duramente al gobierno saudita.

En México, la venganza asesina contra los periodistas es común. El año pasado, al menos cinco fueron asesinados, más que en cualquier otro país.

Pienso también en los riesgos que los periodistas estadounidenses han tomado para informar al público. Entre ellos hay colegas que nunca puedo olvidar.

Una es Elizabeth Neuffer. Hace diecisiete años este mes, me paré ante sus amigos en el Boston Globe para informar que había muerto cubriendo la guerra en Irak.

Elizabeth tenía 46 años, una corresponsal extranjera con experiencia, mentora para otros; vivaz y valiente. Su conductor iraquí viajaba a gran velocidad debido al riesgo de secuestros. Perdió el control. Elizabeth murió al instante; su traductor también.

Elizabeth tenía un historial de valentía en la investigación de crímenes de guerra y abusos contra los derechos humanos. Su objetivo: revelar el mundo tal como es, porque alguien podría mejorar las cosas.

Otro colega fue Anthony Shadid. En 2002, visité a Anthony, entonces periodista del Globe, después de que le dispararon y lo hirieron en Ramallah. Acostado en un hospital en Jerusalén, estaba claro que había escapado por poco de ser paralizado.

Anthony se recuperó y pasó a informar desde Irak, donde ganó dos premios Pulitzer por The Washington Post. De Egipto, donde fue acosado por la policía. Desde Libia, donde él y tres colegas del New York Times fueron detenidos por milicias progubernamentales y abusados ​​físicamente.

Murió en 2012, a los 43 años, mientras informaba en Siria, aparentemente de un ataque de asma.

Anthony contó las historias de la gente común. Sin él, sus voces no habrían sido escuchadas.

Y ahora pienso constantemente en reporteros, fotógrafos y camarógrafos que arriesgan su propio bienestar al estar con heroicos trabajadores de primera línea de la salud, trabajadores de primera línea de todo tipo, para compartir sus historias.

Anthony, Elizabeth y mis colegas actuales buscaban ser testigos oculares. Para ver los hechos por sí mismos. Para descubrir la verdad y contarla. Como profesión, sostenemos que existe un hecho, existe la verdad.

En Harvard, donde el lema de la escuela es “Veritas”, presumiblemente tú también.

La verdad, lo sabemos, no es una cuestión de quién ejerce el poder o quién habla más alto. No tiene nada que ver con quién se beneficia o qué es más popular. Y desde la Ilustración, la sociedad moderna ha rechazado la idea de que la verdad se deriva de una sola autoridad en la Tierra.

Para determinar lo que es real y verdadero, confiamos en ciertos bloques de construcción. Comience con la educación. Entonces hay experiencia. Y experiencia. Y, sobre todo, confiamos en la evidencia.

Lo vemos de manera aguda ahora cuando la salud de las personas puede verse comprometida por afirmaciones falsas, ilusiones y realidades inventadas. La seguridad del público requiere la verdad honesta.

Sin embargo, la educación, la experiencia, la experiencia y la evidencia están siendo devaluadas, desestimadas y negadas. El objetivo es claro: socavar la idea misma de un hecho objetivo, todo en pos de una ganancia política.

Junto con eso hay un esfuerzo sistemático para descalificar a los árbitros independientes de hecho tradicionales.

La prensa encabeza la lista de objetivos. Pero otros también pueblan la lista: tribunales, historiadores, incluso científicos y profesionales médicos, expertos en la materia de todo tipo.

Y así, hoy, los principales científicos del gobierno encuentran cuestionados sus motivos, sus calificaciones burladas, a pesar de toda una vida de dedicación y logros que nos han hecho a todos más seguros.

En cualquier democracia, queremos un debate vigoroso sobre nuestros desafíos y las políticas correctas. Pero, ¿qué pasa con la democracia si no podemos ponernos de acuerdo sobre un conjunto común de hechos, si no podemos ponernos de acuerdo sobre lo que incluso constituye un hecho?

¿Nos dirigimos al tribalismo extremo, creyendo solo lo que dicen nuestras almas gemelas ideológicas? ¿O nos volvemos tan cínicos que creemos que todos siempre mienten por razones egoístas? O tan nihilista que concluimos que nadie puede saber realmente lo que es verdadero o falso; entonces, ¿no sirve de nada tratar de averiguarlo?

De todos modos, corremos el riesgo de entrar en territorio peligroso. Hannah Arendt, en 1951, escribió sobre esto en su primer trabajo importante, “Los orígenes del totalitarismo”.

Allí, observó “la posibilidad de que mentiras gigantescas y monstruosas falsedades puedan eventualmente establecerse como hechos incuestionables. . . que la diferencia entre la verdad y la falsedad puede dejar de ser objetiva y convertirse en una simple cuestión de poder e inteligencia, de presión y repetición infinita “.

Hace cien años, en 1920, un reconocido periodista y pensador destacado, Walter Lippmann, albergaba preocupaciones similares. Lippmann, una vez escritor de Harvard Crimson, advirtió sobre una sociedad en la que las personas “dejan de responder a las verdades y responden simplemente a las opiniones. . . lo que alguien afirma, no lo que realmente es “.

Lippmann escribió esas palabras debido a las preocupaciones sobre la propia prensa. Vio nuestros defectos y esperaba que pudiéramos solucionarlos, mejorando así la forma en que la información llegaba al público.

La nuestra es una profesión que todavía tiene muchos defectos. Cometemos errores de hecho y cometemos errores de juicio. A veces estamos demasiado impresionados con lo que sabemos cuando nos queda mucho por aprender.

Al cometer errores, somos como personas en cualquier otra profesión. Y nosotros también debemos ser responsables.

Sin embargo, lo que se pierde con frecuencia es la contribución de una prensa libre e independiente a nuestras comunidades y nuestro país, y a la verdad.

Pienso en las secuelas del huracán Andrew en 1992, cuando el Miami Herald mostró cómo los códigos de zonificación, inspección y construcción laxos habían contribuido a la destrucción masiva. Los hogares y las vidas son más seguros hoy como resultado.

En 2016, el Charleston Gazette-Mail en West Virginia expuso cómo los opioides habían inundado las comunidades deprimidas del estado, contribuyendo a las tasas de mortalidad más altas del país.

En 2005, después del huracán Katrina, los periódicos de Louisiana fueron fuentes indispensables de información confiable para los residentes.

El Washington Post en 2007 reveló la vergonzosa negligencia y el maltrato de los veteranos heridos en el Hospital Walter Reed. La acción correctiva fue inmediata.

Associated Press en 2015 documentó un comercio de esclavos detrás de nuestro suministro de mariscos. Dos mil esclavos fueron liberados como resultado.

The New York Times y The New Yorker en 2017 expusieron depredadores sexuales en salas de juntas de élite. Se arraigó un movimiento de responsabilidad por los abusos contra las mujeres.

El New York Times en 1971 fue el primero en publicar los documentos del Pentágono, revelando un patrón de engaño oficial en una guerra que mató a más de 58,000 estadounidenses e innumerables otros.

El Washington Post abrió el escándalo de Watergate en 1972. Eso condujo finalmente a la renuncia del presidente.

Esas organizaciones de noticias buscaron la verdad y la dijeron, sin inmutarse por el rechazo, la presión o el vilipendio.

Enfrentar la verdad puede causar molestias extremas. Pero la historia muestra que nosotros, como nación, somos mejores para ese cálculo. Está en el espíritu del preámbulo de nuestra Constitución: “formar una unión más perfecta”. Con ese fin, es un acto de patriotismo.

WEB Du Bois, el gran erudito y activista afroamericano — y el primer afroamericano en graduarse con un doctorado de Harvard – advirtió contra la falsificación de eventos al relatar la historia de nuestra nación.

En 1935, angustiado por lo engañosamente que se enseñaba el período de Reconstrucción de los Estados Unidos, Du Bois atacó la propaganda de la época.

“Las naciones tambalean y se tambalean en su camino”, escribió. “Cometen errores horribles; cometen errores terribles; hacen cosas grandiosas y hermosas. ¿Y no deberíamos guiar mejor a la humanidad diciendo la verdad sobre todo esto, en la medida en que la verdad sea comprobable?

En esta universidad, respondes esa pregunta con tu lema: “Veritas”. Buscas la verdad, con erudición, enseñanza y diálogo, sabiendo que realmente importa.

Mi profesión comparte con ustedes esa misión: la búsqueda siempre ardua, a menudo tortuosa y esencial de la verdad. Es la demanda que la democracia nos impone. Es el trabajo que debemos hacer.

Seguiremos en eso. Tu también deberías. Ninguno de nosotros debería detenerse.

Gracias por escuchar. Gracias por honrarme. Buena suerte a todos ustedes. Y por favor, quédate bien.

 

 

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.