domingo, octubre 13, 2024
18.9 C
Asunción
InicioSin categoríaLos retos de los municipios: movilidad urbana y social

Los retos de los municipios: movilidad urbana y social

Categoría

Fecha

La arquitecta Ya­nes y el ingeniero Rodríguez, se re­firieron a la mo­vilidad urbana en la bús­queda de la ciudad a escala humana. Por su parte, el especialista en el mercado del trabajo Enrique López, dejó un mapa del mundo laboral en el Paraguay.

Para comenzar, Benja­mín Fernández Bogado, desarrolló la tesis de que ahora existen tantos o más intendentes con tantos pro­blemas en el Paraguay: de administración, de trans­parencia, de presupuesto, de corrupción, de movili­dad, y así por delante. Y la democracia, la participa­ción, los reclamos de la gen­te, se dan siempre primero en la ciudad, y después se ve en la escala nacional. En lo bueno y en lo malo. Lo importante es saber cómo se mueve la gente en las ciudades. Boston, dijo, en 1876 comenzó a tener tre­nes subterráneos. Buenos Aires, en el año 1910. Y en el Paraguay, ¨tenemos una empresa denominada FE­PASA, administradora de trenes, que no tiene trenes, por eso podemos decir que en movilidad en el Para­guay, estamos en medio de ficciones, pero también en medio de duras realidades, que nos demandan ur­gentes soluciones¨. Luego, Victor Raúl Benítez, dijo que la movilidad no es sólo tránsito y transporte sobre ruedas. La movilidad es so­bre todo piernas. La ciudad debe tener dimensión hu­mana, dijo, debe permitir a la gente que pueda ca­minar. Jaime Lerner decía, que ¨el auto es el cigarrillo del futuro¨, nadie va usar autos propios en el futuro. Va a ser una actividad que ya no será permitida. Ya no será moda.

En accidentes de tránsito muere 1 paraguayo a cada 8 horas

El dengue es más inofen­sivo que las ruedas de los automotores. Sin embar­go, entre las precauciones prioritarias en las creencias de la gente está el uso del repelente. La probabilidad de morir por evitar el uso del casco para andar en su moto, es mayor que la probabilidad de fallecer por una picadura de mos­quito. No tener en cuenta la seguridad vial es una actitud realmente primiti­va. Según la presentación de Claudio Rodríguez – especialista en tránsito y transporte, consultor de la Agencia Nacional de Trán­sito y Seguridad vial – en el Paraguay fallecen alrede­dor de 1.200 personas debi­do a accidentes de tránsito. Eso significa a 3 muertes a cada 24 horas, aproxima­damente. ¨Los accidentes no ocurren, son provoca­dos¨, reza un slogan en las fábricas con estándares de calidad y seguridad, que puede aplicarse al caso del dengue como del tránsi­to. El caos vehicular es la principal causa de muerte de jóvenes entre 15 y 29 años. Mientras tanto, los tres componentes de la se­guridad vial en el Paraguay permanecen inactivos: leyes más estrictas, con­trol con tolerancia cero e infraestructura de calidad. En cuanto al transporte, el país tiene un plan maestro nacional que señala cuáles son las metas y cuáles son las rutas que deben pavi­mentarse en los próximos años. Pero los recursos son escasos. ¨Todos nece­sitamos movilizarnos¨ dijo Rodríguez. Y la movilidad no es un fin, es un medio. Se debe aprender a ejercer la libertad de movilizarse, pero en forma responsable. Todos quieren movilizarse, pero nadie quiere que se le imponga límites a esa li­bertad. Usar un casco, por ejemplo, eso nos no nos da total seguridad, para evitar accidentes de moto. No importa cuántas lomadas se tiene, claramente ni la mitad, tiene señalización alguna. Desafió a los di­rectores de tránsito a ver si tienen por lo menos ¨un listado¨ de estos elementos como un ejercicio mínimo de responsabilidad en la movilidad. El desafío de la movilidad no se centra en Asunción. Todas las ciuda­des están presionadas por problemas de movilidad.

Percibir la ciudad a 50 kms/hora

¿Cuán amigables son las ciudades en el Paraguay? Es la pregunta de la Arq. Ya­nes. Dijo que hay dos ciu­dades, dos tipos de urbes, que pueden ser percibidas a 50 kilómetros por hora y a 5 kilómetros por hora. Una ciudad a escala humana, amigable, es la que puede ser percibida a cinco kiló­metros por hora, con todos los sentidos: vista, tacto, olores, sabores, oídos. Y eso es casi imposible en las ciu­dades paraguayas.

El vehículo es la causa de esta incapacidad de los paraguayos. Los automo­tores son devoradores del espacio urbano y hay que combatirlos. En las caóticas ciudades paraguayas, saber manejar es una capacidad indispensable, si se quiere, de supervivencia. En otros países hay millones de ciu­dadanos integrales, que no saben manejar. A los ad­ministradores municipales les falta creatividad para obtener todos los recursos necesarios para mitigar el caos y mejorar las vidas de sus ciudades. Sin embargo, el gobierno nacional está haciendo esfuerzos por mejorar la ciudad. Hacia finales del año 2020 se es­pera tener listos los edifi­cios públicos del puerto de Asunción, para los diversos ministerios. Falta un ma­nual de condóminos para reglamentar la propia con­vivencia inter-ministerial.

Existirán en ese nuevo nú­cleo de oficinas públicas, más o menos 7.000 fun­cionarios concentrados, más, circularán, cerca de 3.000 visitantes diarios, en permanente rotación. Dijo que el MOPC será el primer ministerio en po­der mudarse a las nuevas oficinas. Por otro lado, ad­virtió que existe un gran déficit de mantenimiento del espacio público en todo el Paraguay. Por eso, la ca­lidad de vida del disfrute del espacio público es insu­ficiente. El Ing. Rodríguez advirtió, en un intervalo dentro de la presentación de la Arq. Yanes, que a los intendentes que no equi­pen sus ciudades en mate­ria de seguridad vial, esa irresponsabilidad les puede significar hasta 2 años de detención.

En Paraguay sobran abogados y faltan albañiles

Enrique López Arce, que hoy ya está empleado, especialista del mercado laboral y ex director del Ministerio de Trabajo, afirmó que el Paraguay tiene la tasa de abogados por cada 100 mil habitan­tes, más alta del mundo. Sobran abogados y faltan albañiles, dijo, al hacer un mapeo del mundo del tra­bajo. El principal mensaje es que las ciudades deben ser incentivadas a generar empleo. Sin embargo, en las ciudades del Paraguay, la educación técnica versus la educación humanística está totalmente desequili­brada.

La relación de bachilleres humanísticos que son el 80 % versus 20 % de bachille­res técnicos, es una de las causas de la abundancia de abogados (como ejemplo) y otros profesionales de cien­cias sociales que hoy en día están, en su gran mayoría, desempleados. El mayor empleador de abogados y profesionales de ciencias sociales del país es el sec­tor público, no es el sector privado. Y las profesiones, con formación básica, más demandadas, en orden de prioridad/agilidad para obtener empleo, por lo ge­neral en el sector privado, son las siguientes:

Construcción:

albañiles, pintores, etc.

Talleres: buscan mecánicos y asistentes en cambio de aceite, etc.

Mandos medios: en general para servicios de mantenimiento, se busca plomeros, electricistas, expertos en aire acondicionado, etc.

Agentes de Seguridad, preventistas (de previsores, no de preventas): vigilantes de caja, de casas, de depósitos.

Salones de belleza: mani­curistas, peluqueras, exper­tas o expertos en tinturas, maquilladoras, etc.

Si se considerara por sector productivo, el paraguayo demanda capital huma­no para que le provea de vivienda, movilidad, ser­vicios básicos, seguridad y belleza. En la escala de Maslow guaraní, dentro del mundo de trabajadores, la demanda sería: casa, co­che, agua&luz, seguridad y estética personal.

En Gran Asunción hay 7.000 talleres que deman­dan mano de obra califi­cada para mantenimiento y reparación de autos y motos.

En el mundo existen 2 millones de perfiles de empleabilidad: tipos de puestos de trabajo. En los Estados Unidos la gente promedio conoce apenas 3.000 y en el Paraguay no más de 300. Hay empleo escondido en todo el mer­cado, sólo hay que conocer los diferentes perfiles posi­bles. Sobran enfermeros y enfermeras en el país, que se formaron bajo el mito de ir a España o Italia a ganar mucho dinero, eso se aca­bó. Hay 4.000 paramédicos desempleados. Los que no encuentran empleo son por prioridad, con forma­ción: enfermería, cajeros, abogados, administrado­res, etc. Faltan gerentes, los administradores capaces se roban entre las empresas. Mucha rotación y movili­dad se observa entre la, no mucha, gente capacitada. Hace falta más profesiona­les en el comercio exterior, dijo López. Y los técnicos en farmacia, son muy re­queridos por el boom de la capilarización de farma­cias, en todas las ciudades, debido a exigencias del MSPBS. En el futuro, dijo, faltarán expertos en hote­lería y turismo, ya se nota la carencia, y gente forma­da para el mundo TICs. La movilidad laboral que va hacia la desaparición de su empleo: cobradores, tractoristas, mensajeros físicos que llevan facturas físicas, lectores de códigos de productos en stock, en­tre otros.

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.