martes, noviembre 18

“Hoy la presión no viene a cerrar diarios, viene a hacer ruido”: Diana Domínguez y la nueva era del periodismo

La directora de El Nacional, Diana Domínguez, tomó asiento en el estudio de 5Días TV para hablar de un tema que —reconoce— la apasiona tanto como la inquieta: la libertad de prensa y el futuro del periodismo paraguayo. Con más de cinco años al frente del primer diario nativo digital del país, Domínguez tiene claro que la industria cambió, y que la palabra “adaptación” dejó de ser una opción para convertirse en un mandato permanente.

Un medio nacido en el momento menos esperado

Nacieron en pandemia, recuerda. Y quizá por eso entendieron desde el principio que la flexibilidad iba a ser su sello.

Hoy no quiero un diario impreso ni por error”, dice entre risas. Lo afirma alguien que conoce de cerca el olor a tinta y el ruido de imprenta. “Antes amanecías esperando cuántos ejemplares se vendían. Hoy llego a tres millones en un clic.

El salto digital no solo cambió la dinámica del medio, sino también la del periodista. Domínguez lo resume sin rodeos:

“El periodista de hoy tiene que hacer todo desde el celular. Y a mí me encanta ver a los jóvenes adaptándose a eso.”

Libertad de prensa: el desafío ya no es el mismo

Cuando se le pregunta por la libertad de prensa en Paraguay, no duda: existe, pero se transformó.

Ya nadie viene a cerrar un diario. Hoy la presión es más elegante: comprar radios, crear muchos portales, instalar temas, generar ruido”.
Una especie de “competencia controlada” que, según afirma, no es exclusiva del Paraguay.

En ese mar de voces y datos, el periodista debe navegar con una brújula clara: no caer en las fake news y mantenerse lejos de la maquinaria de desinformación.

La verdad se volvió algo disputado. Vos tenés tu verdad, yo la mía… ¿cuál es la verdad?”, plantea.

Credibilidad: la palabra que lo decide todo

Para Domínguez, la credibilidad sigue siendo el oro del periodismo. Todo lo demás —plataformas, alcance, tecnología— es accesorio.

La objetividad no se negocia. Informamos. El que quiere opinar, firma”.

Y en un país donde la educación aún arrastra grandes deudas, la directora insiste en algo que repite como mantra: sin formación, no hay ciudadanía crítica… y sin ciudadanía crítica, no hay periodismo que se sostenga.

Una deuda del Estado: la pauta digital

Hay un punto en el que la conversación sube un tono: la distribución de la pauta estatal.

A los medios digitales no nos llega ese apoyo”, reclama.
“Hay normas que regulan la publicidad estatal, pero no se cumplen. Y los montos millonarios que se reparten deberían hacerse con criterios transparentes”.

Lo que viene: más pantallas, más debate, más voces nuevas

Mientras traza el balance del año, lanza una sonrisa: “Sorprendentemente, cada año nos va mejor”.
Y con ese impulso, El Nacional mira hacia adelante:

  • Mayor presencia en YouTube

  • Nuevos proyectos de streaming

  • Y la posibilidad —no tan lejana— de un canal propio

Pero para ella, lo más importante es abrir puertas a nuevos comunicadores:

Faltan espacios para discutir temas serios. Y faltan caras nuevas. Quiero dar lugar a jóvenes que quieran contar el país que sueñan.

Un mensaje para cerrar el año

Antes de despedirse, deja un pensamiento que suena más a desafío colectivo que a deseo personal:

“El Paraguay necesita un plan de educación a diez años. Así como tenemos infraestructura deportiva, necesitamos mentes brillantes en cada rincón del país. Ese debería ser el proyecto de todos.”