miércoles, diciembre 25, 2024
27.9 C
Asunción

Havana Moon Syndrome

 

Por Pablo Daniel Magee

El misterioso “Síndrome de La Habana” ha vuelto a atacar. Ayer se dio a conocer que, durante el verano de 2021, un diplomático que trabajaba para la embajada de Estados Unidos en París, Francia, fue víctima de esta desconcertante condición que afecta al personal diplomático estadounidense en todo el mundo. Mareos, deterioro de la memoria, náuseas, son parte de los síntomas que experimentan hasta un millar de personal estadounidense (diplomáticos y agentes de la CIA) en todo el mundo. China, Alemania, Australia, Rusia, Austria y ahora Francia, están en la lista de países donde se reportó el peculiar síndrome, todo ello a partir de La Habana, Cuba, en 2016. La Habana: qué escenario tan simbólico para que comience una trama tan oscura. Paradójicamente, allá por 2016, el cielo parecía ser el límite para las relaciones internacionales de la isla. Yo debería saberlo… ¡estuve allí!

-22 de marzo de 2016-
Como yo ese día, miles de personas habían volado al pequeño aeropuerto de La Habana: una marea de entusiasmo que se estrellaba para (casi) morir en las interminables cabinas de aduana alineadas delante de nosotros, decidiendo nuestra entrada en suelo cubano a un ritmo casi latino. El tono estaba dado. Sobrio y lento. O eso deseaban las autoridades cubanas. Desde hacía tiempo, Cuba era uno de los principales centros de atención del mundo. Había comenzado en diciembre de 2013, con el fallecimiento de Nelson Mandela. Recuerdo que estaba viendo la televisión mientras el presidente sudafricano Jacob Zuma pronunciaba un discurso de lo más sincero bajo una lluvia torrencial, cuando de repente, Barak Obama entró en el estadio. Allí, a pocos metros de él, el presidente Raúl Castro estaba sentado junto a su esposa. Parecía entonces que los dos líderes no tenían otra opción que ignorarse públicamente… cuando el alegre Barak ofreció inesperadamente al hermano de Fidel Castro un reconciliador apretón de manos ante mis incrédulos ojos, poniendo a Cuba de nuevo en el mapa en un instante, en directo, para millones de personas en todo el mundo. Un par de años después, en septiembre de 2015, el nuevo Papa visitó tanto Estados Unidos como Cuba, dando a los periodistas la oportunidad de repetir una frase (tal vez) pronunciada hace tiempo por Fidel Castro: «Estados Unidos y nosotros volveremos a ponernos en contacto el día que su presidente sea negro y el Papa sea sudamericano». ¿Cuáles eran las probabilidades? Ni siquiera la CIA, desde el sexto piso de la embajada americana en Cuba, frente al bello Malecón, lo había visto venir.

Me reuní con el Papa Francisco en el Vaticano al día siguiente de su regreso de Cuba. «Los hombres construyen muros, Dios construye puentes», me dijo sabiamente. En ese momento, yo seguía al activista paraguayo de derechos humanos Martín Almada, en su cruzada por conseguir la desclasificación del archivo del Vaticano sobre la Operación Cóndor. Pero hablando de grandes aves, fue un águila llamada Air Force One la que finalmente aterrizó en la isla dos días antes de mi propia llegada. Como se pudo leer y ver en todas las noticias: Barak Obama, que tuiteó un popular «¿Qué bola Cuba?» (Entiéndase: «¿Qué tal Cuba?») a su llegada, se había reunido finalmente con Raúl Castro. Obama, que pisó la isla con una delegación de 1.200 personas, era muy consciente de que haría falta al menos eso para empezar a arreglar las relaciones diplomáticas, después de la última visita presidencial estadounidense a la isla 83 años antes que la suya.

Foto ©Vatican Media
Foto ©Vatican Media

Por si eso no fuera suficiente para llamar la atención sobre el paraíso caribeño, los Rolling Stones estaban a punto de llegar para conocer el lugar antes de su histórico concierto en la Ciudad Deportiva el día 25. Por eso estaba allí. No quería perder la oportunidad de presenciar y escribir sobre el primer concierto de Rock n’ Roll en Cuba después de cincuenta años de prohibición. La noche del show “Havana Moon”, mientras yo y medio millón de personas veíamos a Mick Jagger mostrar Sympathy for the Devil (del nombre de la famosa canción de los Rolling: Simpatía por el Diablo) meneando la cola sobre las cálidas cenizas del régimen comunista, mientras Keith Richards tocaba una de las guitarras de mi nuevo amigo James Trussart, algo se sentía realmente diferente. Sin embargo, cuando Jagger gritó provocadoramente «¿Qué tal Cuba? ¡Parece que los tiempos están cambiando!” la afirmación fue acogida con sentimientos muy encontrados por lo que pude comprobar que era una multitud de lugareños principalmente curiosos. Los cambios llevan su tiempo. Dos meses después del concierto de los Rolling, el diseñador alemán Karl Lagerfeld trasladó el podio de la moda europea y sus glamurosas multitudes a La Habana, para mostrar la colección de alta costura de Channel en esta isla recientemente accesible. Las noticias no dejaban de llegar a los titulares: la nueva y popular Cuba firmaba contratos con la compañía estadounidense Verizon para proveer de telecomunicaciones al añorado paraíso del capitalismo; Francia conseguía contratos para buscar petróleo en las costas de Cuba. Era como si todo el mundo corriera detrás de un trozo del pastel de langosta cubano después de media década de pérdida de tiempo hasta… finales de 2016.

De repente, treinta diplomáticos que trabajaban para la embajada de Estados Unidos en La Habana informaron de síntomas que la CIA asoció enseguida con lo que podría ser un ataque por microondas, orquestado por un país extranjero. Para la isla, este fue el principio de un final rápidamente declarado por el recién elegido presidente Donald Trump, quien retomó con ganas los avances diplomáticos iniciados por el presidente Obama. Para el 2021, La Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos señalaba al Servicio de Inteligencia Militar de Rusia. ¿Podría repetirse la historia? Poco después de la victoria de Fidel Castro en Cuba en 1959, funcionarios de países europeos se acercaron a familiares del Che Guevara, pidiéndoles que hicieran saber al Comandante que estaban interesados en el proceso revolucionario en Cuba y que estarían encantados de involucrarse. Cuando el Che Guevara finalmente llevó la noticia a Fidel Castro, éste le respondió: «Es demasiado tarde. Acabo de firmar con los soviéticos». ¿Quién sabe qué habría pasado con la isla si Castro hubiera firmado con los europeos? ¿Quién sabe qué habría pasado con la isla si la reinstauración del capitalismo hubiera seguido el curso debido que le fijaron en 2016 Barack Obama y Raúl Castro? ¿Fue la génesis del Síndrome de La Habana una señal de que Rusia no podía tolerar el intervencionismo internacional en lo que aún puede considerar su legítima zona de influencia colonial? Una señal convertida en un ataque a largo plazo contra su oponente de la posguerra fría.

El 20 de enero de 2022, una comisión nombrada por el Secretario de Estado de EE.UU., Anthony Blinken, llegó finalmente a la conclusión de que, hasta la fecha, no hay pruebas de que una fuerza externa haya estado involucrada en la mayoría de los casos del síndrome de La Habana. Sin embargo, el Secretario Blinken también anunció que aún se están investigando más de 24 casos (casos en los que los estudios de resonancia magnética muestran manchas oscuras en el cerebro de las víctimas). Por su parte, Richard Burns, director de la CIA, ha revelado recientemente que ha nombrado a un espía especializado en misiones sensibles, para que aporte luz a la situación. Los últimos ataques del Síndrome de la Habana habrían afectado al personal de la Embajada estadounidense en Colombia, entrando en el continente sudamericano por primera vez en seis años. ¿Debe Estados Unidos preocuparse por su personal paraguayo? Esperemos que los numerosos muros construidos recientemente para proteger la nueva embajada de EE.UU. cumplan su propósito.

Después de todo, sólo «Dios construye puentes».

 

Escritor, periodista, guionista y dramaturgo francés, autor de la novela de no ficción Opération Condor, Un homme face à la terreur en Amérique latine, Saint Simon, 2020, 378p. ISBN 978-2-37435-025-7

 

Equipo Periodistico
Equipo Periodistico
Equipo de Periodistas del Diario El Independiente. Expertos en Historias urbanas. Yeruti Salcedo, John Walter Ferrari, Víctor Ortiz.

Más del autor

Cristo de cumpleaños

Incomunicados y solos

Una francesa valiente y corajuda

24-12-24

La pobreza sigue golpeando a la Argentina