martes, octubre 7

Gustavo Restrepo: “La corrupción nos roba edificios enteros en las ciudades”

Gustavo Adolfo Restrepo, arquitecto y urbanista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Medellín.

En el marco de su participación en Smart City Paraguay 2025, el reconocido arquitecto y urbanista Gustavo Adolfo Restrepo, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, conversó con Radio Libre sobre cómo construir ciudades más justas, sostenibles y humanas. Restrepo, una de las figuras claves en la transformación de Medellín, sostuvo que para lograr ciudades habitables se debe comenzar por transformar al ciudadano, pero también atacar de frente el problema estructural de la corrupción urbana.

“La corrupción nos quita cuatro edificios, no solo el salario del corrupto. Se roba los metros cuadrados del edificio, el hierro, el cemento. Hay que entender que el dinero público es sagrado y que debe haber más ojos que manos en su uso”, afirmó. Para el urbanista colombiano, la lucha contra la corrupción es un paso fundamental en cualquier intento serio de transformación urbana.

En su análisis, Restrepo insistió en que no es la falta de recursos, sino la falta de ideas y de gestión transparente lo que impide el desarrollo de las ciudades latinoamericanas. “Un buen alcalde no necesita más plata, necesita visión, necesita saber gestionar y escuchar al ciudadano”, expresó.

Al hablar de Medellín, recordó cómo pasaron de ser una ciudad marcada por el narcotráfico y la violencia, a una urbe modelo de planificación inclusiva y resiliencia. “Transformamos nuestra ciudad conversando con los vecinos, entendiendo sus barrios, haciendo intervenciones por acupuntura urbana. Pero, sobre todo, alejando la corrupción del proceso”, remarcó.

Consultado sobre la situación de Asunción, Restrepo dijo que Paraguay tiene potencial para convertirse en un ejemplo regional, pero necesita voluntad política real. “Se requiere una sostenibilidad a largo plazo, una visión que piense las ciudades no para el próximo mandato, sino para los próximos 28 años”.

Restrepo también destacó la urgencia de trabajar con sectores marginados, llevar infraestructura de calidad a los barrios más olvidados y educar a los votantes. “La gente vota por cualquiera porque está desesperada. Pero la democracia exige saber elegir. Y eso también se enseña, igual que las matemáticas”, concluyó.