domingo, marzo 23

Cifras inquietantes entre los jóvenes

No se trata de números bajos que indiquen la posición de un club en cualquier torneo deportivo o lo que moleste a cualquiera por no llegar a sus objetivos o ganar algo en particular, sino de algo que fue encontrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que llama la atención y a su vez preocupa y es que uno de cada cuatro jóvenes paraguayos viven en la pobreza. Eso  es vivir en la condición de falta o escasez de insumos básicos.

Según la Encuesta de Hogares del INE del 2023, en el país hay 66.806 jóvenes en pobreza extrema, o sea un 4,5% del total y 233.080 menores de 29 años dentro del rango de pobreza, un 15,7%.

Una conclusión agobiante porque se trata de un grupo importante de la sociedad, con su energía fuerza y capacidad que concentra se podrían diseñar y hacer importantes proyectos para el país o cualquier organización o grupo humano. Si estos tienen buenas intenciones para la juventud o grupo social para el que pretendan hacer algo específico. Hemos sido testigos de trabajos nobles llevados adelante por la juventud cómo “un techo para mi país” o notamos cómo organizaciones cómo el CBVP (Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay) están llenas de jóvenes que buscan y quieren lo mejor para nuestro país. 

El país es un  lugar que es abandonado o cómo base de algunos que deciden comprometerse con objetivos de empresas, instituciones o proyectos específicos que solo podrían sostenerse y/o perdurar con la presencia o gestión del gestor o responsable de una familia o iniciativa si seguimos la lógica de la frase; “la vista del amo engorda el ganado”. 

Urgente política de acción

Una certera y efectiva no solo para generaciones que nos anteceden y los proyectos que alguna vez empezaron y lo sostienen hasta ahora porque su deber fue, es y será siempre muy importante desde sus familias, empresas, asociaciones y lo que hayan hecho nuestros padres, tíos, abuelos y personas mayores a esa juventud que está ahora en pobreza según datos recabados por el INE. 

La droga y violencia no son la única amenaza para la juventud. Ahora se suma el estado de carencia al grupo humano tan repetido por candidatos políticos en proselitismo. Periodo previo a elecciones y momento clave en el que la misma juventud organizada puede significar ser o no un factor decisivo en elegir a la persona que sirva para responder bien a lo que necesitamos y necesitan otras personas en el país. Ahi donde desafortunadamente existe mucha pobreza que lleva a tener mucha mendicidad, criminalidad e incomodidades para y contra el ciudadano común. Para evitar caer en la pobreza trabaja, estudia e invierte en propósitos que tengan respuesta segura para sí mismos y el grupo humano que trabaje o dependa de él o ella. 

Una persona o país se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda o acceso a la alimentación o vestimenta y otras comodidades).

 Siempre deben tener una utilidad y no servir para ocupar un lugar en la oficina o alguna habitación de la casa, que parece ser la finalidad de algunos consumidores con lo adquirido, siendo estos jóvenes adultos o niños. Representa un hábito peligroso para las finanzas de cualquiera, que al no ser cuidada puede terminar dejando en la pobreza a cualquiera