En el mundo cada vida es importante, más existen personas que se destacan por sus funciones cómo los primeros mandatarios o presidentes, que son cómo los directores técnicos (DT), gerentes o administradores de cualquier estado y deben tener documentos importantes cómo la visa que es un endoso en un pasaporte que indica que al titular se le permite entrar, salir o permanecer por un período de tiempo específico en cualquier país. Ahora un presidente latinoamericano quedó sin visa para acceder a los EE.UU, se trata del colombiano Gustavo Petro, tras acciones «imprudentes» en Nueva York.
En una protesta pro Palestina, Petro instó a los soldados estadounidenses a «desobedecer la orden de Trump» y «no apuntar sus rifles a la humanidad». El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el viernes que revocaría la visa del presidente izquierdista colombiano Gustavo Petro. Que preside el país cafetero a 3800 km de nuestro país, pero muy cerca por nuestras características sociales y porque no hemos decidido cortar la entrada, estadía y salida a nuestro país a Petro, cualquier colombiano o habitante de cualquier otro país.
Algo que se está volviendo algo habitual de los EE.UU, el país del “orgulloso y valiente” hacia el mundo que volvió un “melting pot” o crisol esta nación porque fue y es el hogar no solo del nativo estadounidense sino de europeos, asiáticos, africanos, sudamericanos y de cualquier otro lugar, quizá solo hasta ahora, porque su actual presidente y quizá su estado han decidido cerrar sus puertas a cualquier terráqueo.
Ahora nos tocará viajar a este país imaginariamente o a través de internet ver y/o escuchar lo atractivo del país norteamericano. Que tiene mucho para compartir al mundo que lo habita y habitó desde hace tiempo. Hasta ahora fueron deportados o expulsados al menos 11 millones de inmigrantes en situación irregular que residen en el país.
Personas que trabajaban, estudiaban y vivían “el sueño americano”, que ahora desafortunadamente se ha convertido en una especie de “pesadilla americana” o en un mal sueño que produce fuertes sensaciones de miedo, terror, angustia o ansiedad. Y si alguna vez lo tuvieron podrán entender mis palabras.
Por la experiencia de ya haber ido y conocido algo de este país, y tenido una relación con una de sus habitantes, no puedo decir que es completamente un sueño desagradable, depende mucho de lo que uno viva en el país con cualquiera de sus habitantes y por cuánto tiempo logre quedarse en los EE.UU. Que ya estableció con sus decisiones y acciones una clara postura hacia el migrante que debemos pensar qué hacer con nuestras vidas antes de maniobrar o gestionar herramientas para viajar a trabajar, estudiar o conocer el famoso país NorteAméricano. Y a través de lo hecho con nada más y nada menos que con el pdte colombiano, es clara su postura hacia cualquier ciudadano latinoamericano o del mundo. Que tenemos nuestras ciudades y países y continentes para conocernos más y mejor entre los que los habitemos, averiguar sobre nuestras culturas, espacios, gastronomía y producción artística de acuerdo a lo que se haga donde sea.
Mientras tanto en Palestina continúan la hambruna, heridos, decesos y un elevado número de desplazados por las condiciones que condenan a este país, cómo en algún tiempo antes fue lo que vivieron varios europeos durante la segunda guerra mundial o quien sea haya decidido dejar su país por las malas condiciones políticas, económicas, sociales o lo que no funcione bien en su patria. Que les obliga a tomar la compleja decisión de dejarla y migrar a lugares que ofrezcan mejores condiciones de vida para uno mismo, su familia y entorno de seres queridos que tienen sus necesidades y demandas particulares que deben responder para vivir en buenas condiciones.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares
