domingo, noviembre 16

Autor: Sergio Resquin

Opinión

Ellas NO eligen callar

Por Natalia Mora Ex Directora del Ministerio de la Mujer @NataliaMM1009 ¿Cuántas mujeres sufren de violencia por su cónyuge o pareja y se encuentran en situación de dependencia económica? Ellas NO eligen callar, si no más bien están obligadas por la situación misma. Me pongo en la piel de cada una de ellas en un escenario donde no encuentran una salida a la situación en que viven. Algunas con hijos, sin profesión ni oficio. Habiendo entregado y dedicado toda su vida a su familia, sin embargo soportan maltratos, humillaciones, y todo tipo de violencia. Surgen algunos cuestionamientos, “¿y si lo dejo?”, “Pero no tengo a dónde ir”, “no tengo trabajo, ni estudio”. Intentan pedir ayuda a un familiar cercano y resultase que algunas veces ese familiar no se encuentra en condiciones de ...
Sin categoría

La fragilidad de la oposición

Por Clara Martínez Periodista, politóloga y docente. Egresada en el cuadro de Honor de la UNA @Clarymv Un pilar muy fuerte de los sistemas democráticos es la oposición, que debería hacer cuestionamientos, reclamos e insistir por la implementación de políticas públicas que beneficien a los ciudadanos paraguayos; sin embargo la oposición dividida o fragmentada no puede mover nada. Los referentes de partidos de oposición van por cuerda separada, sin trazar un objetivo en común, por lo que pierden fuerza política. Cada uno vive por su cabeza y negocia de acuerdo a sus intereses, sin importar las carencias del pueblo. La oposición débil favorece al oficialismo, y más a los corruptos, cuyo fin no es gobernar, sino lucrar a costa del pueblo. La radiografía política nos demuestra qu...
Opinión

Viejas enfermedades, nuevos remedios

Cristian Nielsen En 1956, un grupo de países del primer mundo se reunió en París para organizar sus cuentas a cobrar negociando con sus deudores. Desde entonces se los conoce como el Club de París, poseedor del 30% de los papeles de deuda del tercer mundo. En su primera sesión realizada en 1956, uno de los “clientes” era Argentina, que debía unos US$ 700 millones y estaba a punto de “difoltear” (adaptación criolla del inglés default, incumplimiento) su deuda. Arreglaron las cosas, pero las comparecencias por motivos similares se repitieron en 1962, 1965, 1985, 1987, 1989, 1991, 1992, 2001 y 2008. Ahora, Argentina vuelve a sentarse ante sus acreedores reunidos en París, quince días antes de caer nuevamente en el incumplimiento, esta vez, de un pago mínimo US$ 9.700 millones. ¿Qué pasó...
Opinión

Nada ha cambiado desde Windhoek

Por Marcel Lhermitte “De conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista, y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico”, dice el artículo uno de la Declaración de Windhoek (Namibia). A 30 años de la jornada que marcó el nacimiento del Día Mundial de la Libertad de Prensa, y en el actual marco de una pandemia mundial, estamos lejos de poder dar las garantías necesarias, a los periodistas en particular y a la sociedad en general, de cumplir con este mandato. La prensa independiente, según la Declaración es aquella “sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio polític...
Opinión

El mundo en digital (I)

Por Claudia Piras - Especialista del BID  Las encuestas realizadas en América Latina y el Caribe revelan que no todos tenemos las mismas oportunidades frente a la tecnología. ¿Acceden hombres y mujeres por igual a las TIC? Y una vez que acceden, ¿de qué manera usan estas tecnologías las mujeres y los hombres? En la región hay una menor adopción de tecnologías digitales para actividades que tienen que ver con el trabajo y con trámites administrativos y de gobierno por parte de las mujeres en comparación con los hombres. La falta de conocimiento es la principal barrera a la brecha de género. Según datos de 6 países de la región, el 35% de las mujeres frente al 24% de los hombres reportaron no saber cómo usar un teléfono móvil inteligente y un 40% de mujeres frente a un 33% de los homb...
Opinión

La atención a la dependencia

América Latina y el Caribe es la región que está envejeciendo más rápido. En tres décadas, uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años. Esta tendencia irreversible afectará desproporcionadamente a las mujeres. ¿Por qué? La oferta de servicios formales de atención a la dependencia es insuficiente para atender la demanda actual, por lo que la gran mayoría de personas recibe cuidados por parte de las mujeres de su familia de manera informal. En la región, existen innumerables historias de mujeres que enfrentan los retos de la desigual distribución de la carga de trabajo no remunerado que recae sobre ellas, incluyendo el cuidado de los hijos y las personas mayores. Ese es el caso de Delia, de Tacuarembó, Uruguay, quien tras 35 años viviendo en Montevideo, dejó su trabajo y su vid...
Sin categoría

Tiempos de inquietud

Nunca como ahora la medicina se vio tan presionada para producir una vacuna efectiva como la que hoy se demanda contra el coronavirus surgido en China y diseminado por el mundo como un incendio forestal. Los primeros casos atacaron en diciembre de 2019 y para marzo pasado el mundo estaba en pandemia. Ya en febrero una docena de laboratorios daban cuenta de trabajos preliminares para desarrollar la vacuna y, como si fuera un campeonato de fútbol, picaron en punta los investigadores más avezados. A partir de allí, el marcador fue registrando resultados prometedores. A nueve meses de lanzada la carrera, media docena de participantes anunciaron haber completado la tercera etapa y se empezaron a medir los resultados en miles de millones de potenciales dosis a ser entregadas entre fines de añ...
Sin categoría

Electrizante

Los senadores andan preocupados por articular alguna política dirigida a impulsar el uso del transporte eléctrico. Parece que después de mucho pensar, trabajo arduo si los hay, llegaron a una sorprendente conclusión. Una de las luminarias más brillantes entre los honorabilis patres lo expresó así: El Paraguay es un gran importador de combustibles; si logramos reemplazar los vehículos diesel por vehículos eléctricos, vamos a ahorrar una gran cantidad de divisas”. Digamos que no es un pensamiento merecedor del Nobel de economía pero no se podrá negar que tiene su lógica: el gasoil no se produce acá, la electricidad sí. Una idea sensata. Pero, ¡oh, no! La sensatez no tiene nada que ver cuándo lo que se privilegia son los grandes negocios. Veamos. Encarnación y Posadas han sido remodeladas ...
Opinión

Comunicación distinta

El martes se cumplen 23 años de una emisora que empezaba con intenciones nobles cómo la de armar un canal por y para los oyentes. Lo que empezó cómo Arasá Poty en Itauguá, más tarde se hacía Radio Libre 1200 en amplitud modulada. Tenía 11 años y nada de la experiencia que en el tiempo aprendí casi todo de hacer radio, no se puede esperar mucho de un niño de 11 años. La curiosidad me volvió operador técnico al inicio para luego ser limpiador y encargado de ordenar los discos que hoy día con lo digital hace ya parte de un ayer grande. Sin embargo siguen cómo sistemas para preservar en el tiempo recuerdos sonoros, que hasta hoy existen en casetes y pueden ser todavía reproducidos los que han pasado por la humedad paraguaya que no tiene piedad con el papel la cinta plástico ni madera si ...
Opinión

Focos de corrupción (II)

Luego de 17 años de vigencia de la ley de compas públicas, debería existir un diagnóstico sobre las etapas de los procesos de compras públicas, susceptibles de corrupción. Algunas conclusiones de los organismos de control, derivados a instancias penales, señalan hechos de corrupción en razón de los precios de las compras públicas, sugiriendo daño patrimonial por la diferencia de precio pagado por el Estado con el precio del mercado. Sobre este aspecto del “problema”, existen errores cruciales que impiden un diagnóstico real y por tanto, una solución adecuada. Lo que sucede, con algunos casos con derivaciones penales, es que el análisis de los precios pagados en las compras públicas, se realiza directamente con precios de mercado, sin considerar dos cuestiones relevantes: la metodo...