martes, noviembre 19, 2024
23.5 C
Asunción

Univerano y su legado cultural

Todo principio tiene su fin, el tiempo y desarrollo de Univerano ha llegado a su fin el sábado 11 de febrero donde había empezado años atrás. Ha alcanzado su meta de desarrollar varias conferencias ya no solo en Caacupé sino que sumó este año a  Atyrá y Tobatí. Más de 300 participantes se sumaron a la fiesta del conocimiento este año. 

En esta ocasión la universidad del verano ha tenido como ponentes al  profesor David Galeano quien habló sobre el teko Paraguay , el ingeniero meteorólogo  Edgar Mayeregger quien abordó el tema del impacto del cambio climático, el filósofo Cristian Andino quien hablò que habrìa que desmitificarlos  y  el químico  Carlos Loup gran promotor del cocotero como  recurso económico que puede abordar un diferencial enorme en favor de la economía familiar campesino. Todos  hablaron desde la trascendencia del idioma guaraní hasta el del mbokaja o coco y el clima y los retos de la naturaleza. Una mirada transversal que enriqueció el debate entre los más de 300 participantes en las cuatro jornadas.

Una vez más se dió una importante presencia de alumnos en el ILAE  o Instituto Libre de Altos Estudios, del barrio Loma en la ciudad de Caacupé.

El clima nos pasa la factura

El ingeniero  caacupeño Edgar Mayeregger inició respondiendo a la pregunta hecha por el fundador de estos encuentros  Benjamín Fernandez Bogado acerca de  ¿qué pasa con el clima?. Mayeregger es la autoridad principal en el tema climático en el país.  Empezó diferenciando entre clima y tiempo que consiste en el tiempo atmosférico se refiere al estado de la atmósfera en períodos cortos y el clima se refiere al comportamiento habitual o predominante durante períodos largos de tiempo. El ser humano es un clima dependiente porque solo en Paraguay el 95 % de la  producción agropecuaria depende de lo que el clima establezca. .

Paraguay es el país más deforestador del mundo y esto se siente en las estaciones del año cómo el verano que esta semana, meteorología marca que será una de las más calurosas del 2023. Y notaremos el impacto en la producción agropecuaria por ejemplo por la sequía y el efecto de la niña que existiría en nuestro país entre el año pasado y este año.

Mayeregger es ingeniero agrónomo con Maestría en Agrometeorología  y ha desarrollado en su ponencia que necesitamos más estaciones meteorológicas para conocer más y mejor el comportamiento climatológico para usarlo bien en varios campos de desarrollo nacional cómo la agricultura y para informar bien a la persona que esté expuesta al clima. 

Otro problema que afecta el comportamiento climático es la calidad del combustible y que es importante no solo el mantenimiento que hagamos de nuestros vehículos que he visto muchos en nuestras calles que queman aceite y dañan no solo los pulmones del peatón o la persona que esté en nuestras calles. 

Reconocer lo que somos

Siguió en las exposiciones del sábado 11 de febrero  el profesor  David Galeano quien  analizó la lengua y su impacto en el comportamiento en la sociedad paraguaya respondiendo a la pregunta de ¿qué es lo que somos nosotros a través del idioma? 

Agrega que el paraguayo es rova mokoi o doble cara por el uso del español y guaraní, quizá no tan equilibradamente más si hablamos los dos idiomas y logramos comunicar nuestras ideas entre nosotros en español y guaraní. Dijo  que en guaraní no existe el permiso o por favor  por el hecho de si alguién no usa algo lo uso y listo sin pedir permiso o por favor solo ikatu. También que el concepto del pecado no fue o es entendido por el guaraní o poblador por el hecho que para el guaraní los pobladores somos almas que buscamos llegar no al paraíso sino a la tierra sin mal.

La debilidad que tenemos con el guaraní es la falta de educación de la lengua en la sociedad. Puntualizó que nuestra soberania deviene de nuestra lengua. 

 

La alternativa agrìcola

 

Carlos Loup, conocedor del coco o mbokaja  también estuvo en esta edición del univerano. empezó su clase poniendo en claro cómo debe ser la frase “más paraguayo que la mandioca” que debe ser “más paraguayo que el mbokaja” por la gran presencia de esta planta y porque la mandioca es conocida en otras partes del mundo. El cocotero nuestro es solo original de aqui con unas potencialidades enormes. 

Tuvo su primera vivencia con esta planta en el pasado la campaña de San Lorenzo donde se crió, de niño al ir a su escuela juntaba el coco por sugerencia de su padre. Dijo que tuvo mucho contacto con la gente que transportaba el coco. Conoció y trabajó con un experto en palma africana con quien trabajó cómo químico en el laboratorio e hizo con él la primera estación experimental del cultivo de coco en la actual parada de la línea de ómnibus 27.  También trabajó en  la  cámara paraguaya del coco y se entusiasmó proponiendo el kokue de cuatro pisos para ingresar recursos a la golpeada finca campesina. 

Acabar con la excepcionalidad

 Continuó el último Univerano del 2023 el filósofo Cristian Andino quien habló acerca de lo que somos y no queremos ser donde dijo que debemos desmitificar muchas cosas en el Paraguay que vivimos. No somos una isla rodeada de tierra, estamos integrados y hay que sacar la idea de la excepcionalidad que algunos quieren promover.

Un filósofo,  un antropólogo, un  meteorólogo y un especialista del coco participaron del encuentro del sábado pasado que fue como un recorrido del Paraguay que queremos y somos que fue el disparador de los encuentros del 2023.  La gran fiesta del conocimiento se prepara ahora para el próximo año dejando una estela de ideas y compromisos entre expositores y participantes. El Areópago cordillerano fue un socio estratégico del Ilae este año.-

 

Más del autor

Plástico, daños y costo

Masa encefálica y memoria

Libertades siempre amenazadas