lunes, septiembre 29

Venezuela se sacude

El sacudir se trata de mover violentamente a alguien o algo a una y otra parte, naturalmente cualquier terremoto o crisis de lo que sea sacude a la sociedad. Ahora  4 sismos fuertes sacudieron Venezuela. Los sismos y otras réplicas menores se dieron en ciudades de Venezuela y Colombia, países que se ubican el “cinturón de fuego del Pacifico”, nombre que lleva la región sísmica  latinoamericana e incluye a Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Lo que se sabe es que sacudió unos 24 kilómetros al este de Mene Grande, ciudad cercana a Maracaibo, centro de la industria petrolera de Venezuela.

Dijo el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos). Afortunadamente no hubo informes iniciales de bajas. Incluso el ministro del Interior, Diosdado Cabello, indicó que no hubo daños mayores. «Fue de 5,4 pero sin daños estructurales mayores. Esto tiene que ver, con un temblor de 5,4, que es considerable, (con) la calidad de las construcciones en Venezuela. Que por experiencias de otras sacudidas pasadas ya ha previsto complicaciones que se puedan dar por accidentes naturales cómo el más reciente cuando sea se presenten. 

Fuerte sacudida

El sismo causó cierta alarma en ciudades como Caracas, y en las occidentales Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida y Maracaibo, reportaron personas en las redes sociales. Una fuente de información para algunos internautas en su país o el mundo. Siempre sacudido por cualquier tipo de accidentes humanos o no, que cómo sean debemos evitar accidentarse o tener herramientas, espacios y métodos para atender bien a quienes se vean afectados por cualquier percance para salvar vidas o atender bien y a tiempo a quienes resulten perjudicados. Evitando improvisaciones de última hora con lo que exista para reparar lo que necesite de buena, precisa y oportuna atención.

De lo que existen desafortunados registros son el terremoto ocurrido el 9 de julio de 1997 en el oriental estado Sucre con 73 muertos y en Caracas, el 29 de julio de 1967, con 283 fallecidos y 2.000 heridos.

Esas experiencias sirvieron para entender y aplicar una filosofía de prevención que sirva a la comunidad, sus propiedades particulares y públicas. Aproximadamente un 80% de la población de Venezuela vive en zonas de alta amenaza sísmica.