El ser humano es la condición que en su tiempo de vida en nuestro planeta ha logrado crear edificios, medios y rutas de locomoción, sistemas, plataformas y códigos de comunicación. Formas y de qué pensar para que sea útil no sólo al particular, sino sobre todo al colectivo de cualquier comunidad en el planeta. Uno que tiene alrededor de 8.156 millones de personas. Grupo donde nadie es mejor o peor que nadie, solo existen unos carecen o les sobra habilidades y conocimientos que sirven, no si están concentrados en un individuo sino sobre todo si son compartidos cómo las publicaciones de redes sociales o enlaces de los millones existentes en la red internacional. Que se vuelven importantes o “viralizados” si responden bien al cuándo, dónde y para quiénes se hayan publicado.
Internet, los teléfonos inteligentes, computadores o tablets no existieron siempre, más el ser humano cómo el que se refleja y ve en su pantallas diariamente, una condición pensante o no que resalta a algunos en nuestra historia en el mundo. Entre ellos está un pensador que no es simplemente el filósofo más importante de todos los tiempos sino es el ser humano más importante que haya vivido jamás. Se trata de Aristóteles de Estagira, Grecia. Esto declaró el filósofo británico John Sellars en un artículo de la revista Antigone.
Aristóteles;
- Consideraba al ser humano como un animal racional, compuesto por alma y cuerpo.
- Creía que el hombre es un ser social que necesita de la sociedad para desarrollarse.
- Consideraba que el fin último del hombre es la actividad intelectual y el ejercicio de la razón.
- Creía que el verdadero conocimiento es identificar la sustancia de cada cosa.
- Consideraba que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general.
- Privilegiaba el análisis del razonamiento deductivo categórico o silogismo.
- Consideraba que el placer y el dolor son enemigos de la razón.
- Consideraba que el justo medio se encuentra en el punto intermedio entre el placer y el dolor.
- Consideraba que el comportamiento se basa en una decisión propia.
Volver a los clásicos
De acuerdo al tiempo, condición, espacio y entorno que vivamos tenemos referencias de apariencias o formas de ser o pensar que la sociedad admira y queremos ser cómo él o ella. Y de acuerdo a lo que hagan digan, se expresen, piensen o luzcan los imitamos para intentar ser importantes en el círculo social que nos toque participar. Este escrito destaca sobre todo la calidad del ser humano y su valor más que lo que uno tenga, piense o cómo se luzca. Que no está mal verse elegantes, oler, pensar o expresarse adecuadamente de acuerdo a donde, cuando y con quienes nos toque interactuar.
Aristoteles vivió 62 años y sus ideas influenciaron a muchos y muchos campos científicos cómo la lógica, la biología, la anatomía, la metafísica, la epistemología y la astronomía, también se refirió a una forma de gobierno mixto “democrático-aristocrático” llamado Politeia. Que significa«ciudadanía» o «forma de gobierno». Que pudo servir a muchos gobiernos, gobernantes y su población para entender cómo trabajar juntos para lograr hacer un mejor y más cómodo país, ciudad, empresa o institución agradable para quienes lo integren. Ahora es fácil lucir o saber lo que sea, ahora gracias a plataformas cómo internet o dispositivos cómo nuestras pantallas. Nadie se hace mejor que nadie por lucir mejor, tener más o saber más que otro sino siempre que este se destaque cómo un ser humano de calidad, “ de primera” o uno sincero, generoso, respetuoso, amable y solidario con su comunidad. Todo finalmente para vivir mejor.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion e intereses particulares