La expresión “en potencia” se refiere a una situación de algo que pueda realizarse o llegar a suceder. En el mundo y hasta en nuestro país se están dando manifestaciones que al no tenerlas en cuenta a tiempo y en orden pueden terminar dañando espacios públicos cómo la vida y salud de los manifestantes. Se dieron importantes manifestaciones en Nepal donde el descontento de la juventud nepalí se ha organizado por años debido a problemas sistémicos en y con su gobierno, que decidió por ejemplo bloquear las redes sociales. Pero esta prohibición fue solo el catalizador de un profundo y arraigado malestar de la población nepalí con su gobierno presidido por Ram Chandra Poudel.
En Paraguay ya tenemos protestas de comunidades nativas en Minga Guazú contra la regionalización del INDI (El Instituto Paraguayo del Indígena). Por segundo día consecutivo integrantes de la parcialidad nativa Mbya guaraní se manifiestan contra la regionalización del Instituto paraguayo del indígena. Son personas provenientes de Presidente Franco, Ñacunday, Tavapy y otros distritos del décimo departamento que argumentan que el cierre de la oficina central les dificulta enormemente el acceso a la institución y la gestión de sus reclamos, obligándolos a viajar grandes distancias para realizar trámites básicos.
Reclaman que solo una pequeña porción de la población indígena en Paraguay posee tierras, mientras que miles de familias carecen de un lugar donde vivir. Incluso denuncian que las comunidades son constantemente víctimas de desalojos violentos y que el gobierno no les brinda protección, al ser paraguayos, formando parte de la misma población que habita nuestro país, sin importar la clase social, género, edad, dimensión o características físicas particulares de cada paraguayo. No nos debemos separar, discriminar, ofender o humillar entre compatriotas cómo es habitual en cualquier guerra civil donde luchamos entre nosotros por desigualdad socioeconómica, división política y polarización, conflictos étnicos, religiosos o culturales, debilidad del Estado (anocracia), Intervención extranjera y reformas fallidas o insatisfactorias.
Evitar lo peor
En muchos casos, el estallido de una guerra civil es el resultado de un evento detonante, como un asesinato político, un golpe de Estado fallido o una represión violenta de una protesta, que actúa como la chispa que enciende el fuego de una situación ya inestable.
Cómo parte de la población paraguaya debemos estar atentos a lo que ocurre no solo en nuestro país sino en el mundo que por la red internacional pueden contribuir en plataformas nacionales dependiendo del tipo de población y administradores que tengamos.
Si no somos jóvenes distraídos, aislados y concentrados sólo en nuestro mundo sin darle importancia a lo que ocurra en nuestros barrios o ciudades de nuestro país y ahora hasta del mundo, planeta que mientras esté poblado por humanos tendrá historias que registrar, comentar y distribuir entre lectores, oyentes o televidentes que existimos no para vivir aislados, sino conectados, comunicados e integrados en familias.
Aunque no seamos los mismos, somos seres vivos que respira, ven, escuchan, se mueven y pensamos ya sea por o para nosotros o nuestro entorno social y debemos trabajar para enfrentar los retos comunes que padecemos.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares
