jueves, noviembre 27

Movilidad e inversiones

El ser humano por naturaleza se mueve de una habitación a otra en el hogar, barrio o ciudad a otro en el país, de un país a otro en el continente y mundo por o para trabajar, reunirse con familia, seres queridos o compañeros de proyectos en común o simplemente para conocer algo más fuera del espacio en el que estamos habituados a estar. Es sano movernos a otros sitios y estados de ánimo en nuestra vida, viajar con seguridad y previendo toda complicación que podamos tener en la ruta al destino al que nos dirijamos.

Hace poco me tocó redactar algo referente a trenes muy rápidos en China, ahora una forma de movilizarse, también en trenes, pero más cerca de nosotros, se está llevando adelante en la Argentina, donde Una importante ciudad invertirá USD 500 millones para construir un moderno tranvía: unirá norte y sur en 10 minutos.

El tranvía se empezó a usar a principios del siglo XIX, con los primeros tranvías de caballos en 1807 en Gales y luego en 1832 en Nueva York, EE. UU, fue creado por varios inventores a lo largo del tiempo, pero se considera que el primer tranvía de transporte urbano fue John Stephenson quien construyó el primer tranvía de tracción animal en 1832, tiempo después cobra vida el tranvía mecanizado y el animal deja de ser usado cómo motor de transporte y/o carrozas.

Para transportar productos, mensajes o personas, que cómo cualquier animal o insecto cuenta con extremidades para trasladarse, así y todo, el hombre busca llegar lejos a más velocidad, por eso crea transportes cómo el TGV (tren de gran velocidad en francés), aviones supersónicos y cualquier forma de hacer llegar su presencia, mensaje o encomienda.

El plan es que la obra conecte Villa Gobernador Gálvez y Granadero Baigorria en Argentina con una inversión estimada que ronda los 500 millones de dólares para un trazado de aproximadamente 35 kilómetros, el proyecto prevé que el trayecto hacia el centro de la ciudad pueda completarse en menos de 10 minutos, frente a los tiempos actuales que pueden triplicarse durante las horas de mayor congestión.

Vivimos de la nostalgia

Paraguay tuvo tranvía en 1872, conectaba San Lorenzo con Asunción y los barrios y comunidades que existen entre las urbes, nunca es tarde de tomar ejemplos no tan lejanos o ambiciosos para desarrollar sistemas eficaces de comunicación entre personas, barrios, ciudades o regiones. Se estima que este tranvía se construya entre los 18 y 24 meses. Tiempo en el que ya podremos ver cómo funciona y si satisface a la comunidad argenta, que es de moverse mucho en su ciudad, provincia y donde o cómo pueda.

La iniciativa busca mejorar de manera directa la movilidad y, al mismo tiempo, generar un impacto económico a escala regional. Entre los principales efectos esperados se encuentran el impulso al turismo en zonas ribereñas y espacios culturales, una mayor conectividad para universidades, hospitales y áreas comerciales, y la revalorización de corredores urbanos que hoy se encuentran saturados o subutilizados.

Muchos países en todo el mundo utilizan tranvías, con redes importantes en Europa (Alemania, Francia, España, Países Bajos, Austria, Italia, Suiza) y en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay, Perú, Ecuador y República Dominicana). 

Puede transportar hasta 500 personas en sistemas biarticulados y puede cambiar la vida de millones si hay voluntad política de construirla.