martes, septiembre 30

Indígenas y constitución

Hace poco hablaba con un amigo en relación al título que damos o debemos dar a los nativos de nuestras tierras, a lo que me respondió, ellos son “indios” y respondí “no, deben ser llamados indígenas”. «Indio» se usa incorrectamente para referirse a los nativos americanos debido a un error de cálculo de  Cristóbal Colón, quien creía haber llegado a las Indias. 

«Indígena», por otro lado, significa «natural de un país, provincia o lugar», y es la forma correcta y respetuosa para referirse a los pueblos originarios de América, mayas, aztecas, guaraníes, mapuches, Apaches, Sioux, Cherokees, Cheyennes, Piesnegros, Arapajoe, Navajos y otras etnias que vivieron originalmente en los continentes americanos.

Ahora, quizá tarde, están dando un lugar o espacio a estas personas para participar en la política y otras tareas importantes del ser humano para su comodidad y aprovechamiento de conquistas logradas por otros americanos que no somos indígenas o creemos no serlo. 

Esas conquistas pasan cómo el haber establecido nuestras repúblicas y desarrollado nuestras “cartas magnas”, formado nuestra identidad, establecido nuestra lengua, moneda y desarrollado lo que tenga que ver con nosotros cómo paraguayos, argentinos, brasileros, estadounidenses, mexicanos, colombianos y todo país americano. Entre los que se encuentra Canadá donde una nación indígena celebra una constitución histórica. La Nación Heiltsuk (Haíɫzaqv) ha adoptado una nueva constitución para fortalecer su auto-gobierno, estableciendo un marco legal que combina las leyes modernas con las costumbres tradicionales. La nueva constitución Heiltsuk consagra un marco en el que el poder y la autoridad para tomar decisiones son compartidos por el liderazgo hereditario, el jefe y el consejo electos, y el consejo de mujeres de la nación.

Novedosas mutaciones

Los (‘heɪltsək) o heilchucos son un pueblo originario del litoral Pacífico e islas del Distrito Central Regional de la Costa, de la provincia de Columbia Británica, en el suroeste del Canadá. La mayoría de los heiltsuk viven en las comunidades de Bella Bella, en la isla Campbell y Klemtu en la isla Swindle. La Constitución de Canadá fue «patriada» en 1982, aunque las bases de la misma se establecieron en 1867. La constitución fue elaborada originalmente por el Parlamento británico en 1867, a través de la Ley de la América del Norte Británica. Fue en 1867 cuando Canadá se independiza del Reino Unido y la «patriación» de la Constitución se da en 1982. Ahora en este país de 40,1 millones de habitantes. No tiene estados. Está organizado en 10 provincias y 3 territorios. 

Un grupo etnico originario o nativos han desarrollado su propia constitución. La Nación Heiltsuk ha desarrollado su propio sistema de gobierno y legislación basado en sus tradiciones, cultura y la misma ley canadiense, que reconoce y afirma los derechos de los pueblos indígenas, como las Primeras Naciones, los Inuit y los Métis, específicamente en el artículo 35 se reconocen los derechos indígenas (o aborígenes), diciendo que el nativo tiene derecho a la autodeterminación y al autogobierno, el derecho a la tierra, los recursos y actividades de subsistencia, y derecho a practicar su cultura y costumbres con libertad.

Por ejemplo, se sabe que la ley Indígena de 1876 es la legislación que rige la relación del país con los pueblos indígenas– creó consejos de bandas electos con el objetivo de quitarle autoridad a los jefes hereditarios. Esta ley  creó los consejos de bandas electos con el objetivo de quitarle autoridad a los jefes hereditarios. Que se refiere a las personas que heredan la propiedad de un individuo fallecido, especialmente cuando este no ha dejado un testamento o documento que certifique la herencia.