La gentrificación es el proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. Si bien puede traer consigo algunas mejoras en la infraestructura y la imagen de un barrio, es un proceso que acarrea una serie de problemas significativos, especialmente para sus habitantes originales. Alguno de los principales inconvenientes son:
- Desplazamiento de residentes de bajos ingresos: Este quizás sea el problema más grave y visible. A medida que un barrio se «gentrifica», los precios de la vivienda (alquileres y venta) y los impuestos aumentan drásticamente. Las familias con menos recursos, que han vivido allí por generaciones, se ven imposibilitadas de pagar estos nuevos costos y se ven forzadas a abandonar sus hogares y comunidades, buscando lugares más asequibles, a menudo en la periferia de la ciudad. Esto rompe el tejido social y contribuye a la segregación urbana.
- Pérdida de identidad y diversidad cultural: Los negocios locales, tradicionales y pequeños comercios que definían el carácter del barrio suelen desaparecer. Son reemplazados por tiendas de moda, cafeterías boutique, restaurantes caros y otros establecimientos dirigidos a la nueva población con mayor poder adquisitivo. Esto borra la historia y la esencia cultural del lugar, marginando a quienes le dieron vida al barrio por años.
- Impacto en la comunidad y desarraigo social: Las personas desplazadas pierden sus redes de apoyo comunitarias, familiares y sociales. Esto puede afectar negativamente su bienestar emocional y social, generando sentimientos de desarraigo y exclusión. La convivencia entre los nuevos y antiguos residentes puede generar tensiones y conflictos debido a las diferencias de intereses y estilos de vida.
Situaciones conflictivas
La lista de problemas continúa y no son dilemas pequeños por lo que significa quedar desplazados de su barrio que para algunos representa un país o ciudad, en algunas grandes ciudades del mundo cómo la Ciudad de México donde viven 129,7 millones de personas se está produciendo una gentrificación importante y sus habitantes protestan con carteles que dicen; “¡Gringo, vete a casa!”. “¡Habla español o muere!”. “¡La gentrificación es colonización!”.
La gentrificación es un problema complejo que requiere un enfoque multifacético y la voluntad política para implementar soluciones a largo plazo que prioricen el bienestar de los residentes por encima de la especulación inmobiliaria. No hay una «solución mágica», sino un conjunto de estrategias que pueden combinarse para mitigar sus efectos negativos y promover un desarrollo urbano más equitativo.
El término «gentrificación» fue acuñado por la socióloga británica Ruth Glass en 1964 para describir los cambios socioeconómicos que observaba en algunos barrios obreros de Londres, como Notting Hill e Islington. Glass notó que estas zonas, tradicionalmente habitadas por la clase trabajadora, estaban siendo «invadidas» por personas de clase media y alta («gentry»), que compraban y renovaban las viviendas, lo que a su vez elevaba los precios y desplazaba a los residentes originales.
La gentrificación, en su raíz, proviene del término inglés «gentrification», que a su vez deriva de «gentry». «Gentry» se refiere a una clase social histórica en Inglaterra, compuesta por personas de la pequeña nobleza o clase media alta.
Entre las ciudades más grandes del mundo se encuentran:
La gentrificación pisa fuerte más allá de la CDMX: Oaxaca y Mérida ven aumento en rentas. Y esto incomoda a personas que buscan un techo que los cubra, paredes que los protejan y un sitio donde puedan vivir cómodos en paz y seguridad, desafortunadamente las condiciones financieras no son las mejores para que toda la población pueda cubrir un alquiler o adquirir una vivienda.
Aunque nuestra capital, Asuncion, no se compara a otras ciudades de dimensiones y población feroces no podemos descartar la posibilidad de que también exista el fenómeno de la gentrificación que se suma a otras complicaciones cómo la delincuencia y seguridad, contaminación ambiental, Congestión y movilidad urbana, problemas de infraestructura y servicios públicos y cualquier cosa que haga difícil la vida del habitante que entre sus respuestas existe el migrar a otra ciudad del país o el mundo que últimamente ha tenido un importante movimiento de personas de sitio a otro por distintas razones que deben ser consideradas por responsables de administrar ciudades, países o donde vivan las personas que imagino lo último que quieren hacer es abandonar el sitio donde han pasado el mayor tiempo de sus vidas por los desafíos que traen consigo la migración a otros lugares.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares