La empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos y pensamientos. Es importante por qué;
- Mejora las Relaciones Interpersonales; hace que exista una comunicación fluida, fortalece vínculos, disminuye conflictos
- Genera un autoconocimiento
- Ayuda a que tengamos satisfacción personal
Y una persona empática entiende las necesidades de su equipo o grupo, lo que mejora su capacidad de liderazgo y fomenta la colaboración mutua para llegar bien a la meta predispuesta de cualquier agrupación que busque un reconocimiento por su esfuerzo.
El filósofo chino Confucio nacido en el año 55 a.C decía que; «Si quieres estar y seguir en pie, ayuda a que otros se levanten; si quieres prosperar, ayuda a otros a prosperar»
Entre los Beneficios Psicológicos de la Empatía tenemos que;
- Genera Mayor Resiliencia y reduce del Estrés; Al sentirte comprendido por otros (recibir empatía), disminuye la sensación de aislamiento en momentos difíciles. Esto actúa como un amortiguador contra el estrés y la ansiedad.
- Ayuda a que tengamos mejor afrontamiento; las personas empáticas suelen tener una mayor capacidad para regular sus propias emociones, ya que están acostumbradas a identificar y procesar sentimientos, lo que mejora su habilidad para afrontar la adversidad (resiliencia).
- Desarrolla la Inteligencia Emocional, hace que tengamos:
Autoconciencia: La empatía es un pilar de la inteligencia emocional. Al esforzarte por entender las emociones ajenas, inevitablemente mejoras tu capacidad para identificar, etiquetar y comprender tus propias emociones.
Lo que se logra
Regulación emocional: Al practicar la empatía cognitiva (entender la perspectiva del otro sin impregnarse de su emoción), se entrena la habilidad para manejar y responder adecuadamente a situaciones intensas, en lugar de reaccionar impulsivamente.
- Aumenta la autoestima y el sentido de propósito;
Reforzador Personal: Sentir que tu comprensión y apoyo tienen un efecto positivo en la vida de otra persona funciona como un poderoso reforzador de tu valía personal.
Conexión y Propósito: La empatía fortalece los lazos sociales. Sentirse conectado y ser un agente de apoyo aumenta el sentido de pertenencia y de propósito vital, lo cual está fuertemente asociado con una mejor la salud mental.
- Genera una disminución de prejuicios y pensamientos rígidos, hace que tengamos;
- Flexibilidad cognitiva: La empatía requiere que adoptemos el punto de vista del otro. Este ejercicio mental constante fomenta la flexibilidad cognitiva, reduciendo la tendencia a juzgar o a tener pensamientos rígidos o blanco/negro.
- Mayor objetividad: Permite mirar más allá de las primeras impresiones o prejuicios, logrando una comprensión más integral y matizada de la persona o situación.
El filósofo nos enseñó hace más de 2500 años, con su palabra y ejemplo, que la base de todo buen liderazgo es la virtud: guiar con el ejemplo, servir con compasión y actuar con coherencia entre lo que se dice y hace.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares
