miércoles, octubre 29

Epidemias y pandemias durante la historia

Desde Milano (Italia) Sabatino Annecchiarico investigador, docente y escritor ítalo-argentino, habló acerca de la fiebre amarilla de 1871, conocida cómo vómito negro y lo que esto representó no solo para la ciudad de Buenos Aires y sus habitantes sino también para los inmigrantes -mayoritariamente italianos- que
habían llegado a dicho suelo.

Annechiarico dijo ¿Por qué se habla de esta epidemia? contestando que por la cantidad de muertes que produjo en Buenos Aires, que en aquel tiempo contaba con una población de 190.000 habitantes, se encontraron con una ciudad que no estaba lista para dicho drama sanitario.

Entre las causas de la epidemia apuntó que fueron el clima por el calor y los mosquitos que fueron el canal de dicha epidemia en la ciudad y no existía agua potable para el aseo de la gente.
También, debido a la inmigración de italianos a la ciudad fueron copada por la epidemia. Sin embargo no fue así, abundaron durante ese tiempo los desinformadores y alarmistas como ahora. Murieron más de 15 mil
personas en esa epidemia.

También esta ocasión, el historiador paraguayo Herib Caballero quien respondió referente a la última pandemia que también afectó al Paraguay entre 1918 y 1920, cómo vivía el Paraguay aquella vez.
El catedrático reveló que la epidemia de la fiebre amarilla de 1871 llevó también al primer vicepresidente paraguayo Cayo Miltos que había regresado al país recientemente 1919, “un hombre inteligente de quien se esperaba que hiciera su aporte luego de la terrible guerra que habíamos vivido”. También el profesor Caballero afirmó que la epidemia de aquella vez se asemeja a lo que vivimos hoy con el covid, es decir que había llegado de Europa cómo con el covid culpamos a factores externos por el inicio del covid 19.

“El único hospital que existió fue el hospital de clínicas y en aquel tiempo se habían adquirido las dos primeras ambulancias tiradas por caballos. Las comunicaciones aquella era fueron a vapor y corría la voz diciendo que la epidemia se había iniciado en Europa luego Brasil y Argentina.

La fiebre española fue mal conocida por “española” porque la prensa de ese país se hizo eco de eso y quedó registrada cómo tal” aseveró el intelectual paraguayo. El gran aporte para ambos fue una mirada más científica de los problemas sanitarios y la modernización de los servicios en nuestros países.

Los muertos fueron enterrados en el cementerio de “el mangrullo” hoy en el parque Carlos Antonio López en Sajonia. Víctor Raúl Benítez profesor paraguayo de economía de la universidad “Getulio Vargas” del Brasil comentó sobre la economía del país durante el covid 19 donde apuntó que el futuro se apagó a partir del 2020 porque “las hipótesis viejas del futuro quedaron desactualizadas”.

El sistema financiero no pudo salvar a varias empresas y mostró los límites de capacidades colectivas.