La empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos, es útil para lograr alcanzar metas establecidas en trabajos colectivos académicos, laborales, deportivos o de cualquier tipo de organización donde no trasciende el esfuerzo o trabajo particular sino colectivo. Marco Aurelio que fue un emperador romano y filósofo estoico dijo que debemos «acostumbrarnos a prestar atención a lo que dice la otra persona y, en lo posible, procurar entrar en su mente» para aprender empatía. Palabra que proviene del griego «en» (dentro) y «pathos» (sufrimiento, pasión, sentimiento).
Es una capacidad que pocas personas muestran y de la que se habla mucho hoy día que pretendemos formar una familia, empresa o cualquier equipo deportivo que pretenda ganar cualquier competencia, y para eso no sirve solo tener deportistas preparados físicamente sino que se logren conjugar bien habilidades individuales con las intenciones colectivas. Deben servir no solo para la satisfacción de alguien en particular sino de quienes formen parte de cualquier grupo, que si existe empatía entre sus miembros hará posible ganar torneos o reconocimientos. Todo eso puede hacer que cualquiera que siga de cerca del trabajo y desempeño del equipo o persona en particular empatice con los mismos y comparta con otros la identidad del equipo con orgullo y satisfacción volviendo famoso y atractivo la identidad de alguien o equipo de personas que pueden servir cómo ejemplo de empatía para aficionados del deporte o seguidores del trabajo político, financiero o empresarial de alguien o un grupo de personas.
Referencias universales
Marco Aurelio, Séneca, Epicteto y el resto de los estoicos a los que tan bien conocemos hacían hincapié en sus escritos en una verdad monumental e inevitable: lo que percibimos no siempre es la realidad. Nuestras percepciones están atadas a nuestras emociones y experiencias. Lo que significa que para lograr empatizar bien debemos dejar esos elementos particulares y abrirnos a las experiencias y emociones del otro.
Debemos tener en cuenta que la interpretación que damos a lo que dicen y hacen los demás depende de nuestra percepción. Algo que en el mundo moderno parecemos haber olvidado.
La empatía mejora las relaciones interpersonales, aumenta el bienestar personal, desarrolla objetividad y respeto con el otro, mejora el liderazgo y el trabajo en equipo, impulsa la productividad y la innovación, mejora la comunicación y orientación al cliente, así cómo el reconocimiento de la familia, empresa o grupo de personas que hayan participado en cualquier tipo de competencia.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares