jueves, noviembre 27

El tekó Paraguay en debate

En guaraní, la palabra tekó significa «ser», «estado de vida», «costumbre», «ley» o «hábito», me tocó el pasado fin de semana experimentar algo extraño en el interior del Paraguay.
Asistir a una conferencia acerca de cómo es el paraguayo desarrollada por Juan Maldonado,Ignacio Nuñez,  Benjamín Fernández Bogado y David Galeano que reunidos en el centro Cultural “Arasá” de la ciudad de Caacupé y condiciones climáticas que no  presagiaban  mucha asistencia sin embargo una respetable cantidad de interesados se hizo presente a pesar del frio y de la lluvia para profundizar en el tema de la identidad del paraguayo.  El encuentro fue organizado por el Areópago Cordillerano, Ilae y el Arasá. Nos encontrábamos alrededor de 20 personas que llenamos el local ubicado frente a la Gobernación  de  Cordillera en pleno centro de Caacupé y pudimos protagonizar una charla muy interesante acerca de lo que es y puede ser el paraguayo. 

Somos parte de un mundo ancho y ajeno como diría Ciro Alegria.  No solo del Paraguay sino de Sudamérica y el mundo, donde estamos alrededor de 8,062 miles de millones de personas, gente que ve, escucha, respira y piensa, o lo intenta hacer. 

El sábado 28 de junio la idea fue hacer uso de la palabra para estimular el pensamiento y la reflexión acerca de cómo y lo que somos entre nosotros y con el extranjero. El bombero voluntario, enfermero y futuro abogado Juan Maldonado inició  la charla describiendo cómo somos percibidos habitualmente los paraguayos dentro cómo fuera del Paraguay porque tuvo la oportunidad de vivir un tiempo fuera de, cómo decía Roa Bastos; la “isla rodeada de tierra”. Lo hizo a partir de la obra de Gabriel Casaccia: “La babosa” que refleja el carácter chismoso de una comunidad como Aregua.  

Luego el licenciado en filosofía Ignacio Nuñez hizo  referencia al sacerdote y  escritor Saro Vera y su trabajo “el paraguayo fuera de su mundo”, donde trata de explicar cómo es el “gen cultural paraguayo”,como lo puede cambiar, trata de explicar cómo es el paraguayo, lo hace  en varias leyes, primero la “ley del mbarete” o el arreglar las cosas apelando a la violencia, “ley del ñembotavy” o el pretender que no entendemos o conocemos las normas establecidas en un grupo o actividad social porque nos cuesta ser protagonistas de su destino, y finalmente la “ley del vaí vaí”o el hacer las cosas a medias, concluyendo que no nos molesta o feo sino estamos normalizando lo feo o vaí.

El lenguaje y la patria

El profesor de guaraní David Galeano se refirió acerca de la influencia del idioma nativo en la construcción de nuestra identidad paraguaya, diciendo que es difícil entender al paraguayo sin el guaraní o al idioma sin el paraguayo por el intenso vínculo que tiene una persona con su cultura, cómo hablamos y lo que decimos son elementos que pueden servir para interpretar culturas. Casi el 40 % de la población paraguaya se comunica con este idioma nativo que no solo es usado por el poblador común sino el mismo nativo que representa un importante número de personas en la población paraguaya. Explicó que tener la sintaxis de un idioma es conocer bien el código de comunicación de un pueblo.

Finalmente habló el Dr. Benjamín Fernández Bogado que se encontró agradecido con el grupo que organizó el encuentro y el espacio cultural que hospedó el acontecimiento que buscaba cultivar cultura en la mente de los presentes curiosos en la “paraguayología” o el estudio del paraguayo. Mencionó que el paraguayo y el miedo están muy ligados por la historia  y que ha desarrollado toda una idea 

Un encuentro singular e histórico en una ciudad como Caacupé donde este tipo de encuentros son infrecuentes y que sirve para demostrar que la llama de cultura siempre está vigente y que solo hace falta apantallarla un tanto.