martes, septiembre 30

El reto de criar adolescentes hoy

La adolescencia es el período de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud. Se caracteriza por cambios físicos, psicológicos y sociales intensos, incluyendo la pubertad, la búsqueda de identidad y de mayor independencia. Puede ser una etapa desafiante debido a los cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan los jóvenes, que puede generar tensiones y conflictos en el adolescente y su entorno. Todo  de acuerdo a su nivel de maduración o no puede servir o no para que el adolescente deje de adolecer madurez y asuma serias responsabilidades y compromisos sin contraerlas con una actitud que no ayudará a sostener y triunfar en el matrimonio, ser padres, trabajo o vida independiente.

En cada periodo de nuestras vidas debemos ser cuidadosos y atentos con todos para asegurar el buen presente y futuro del niño, adolescente, joven y adulto en un mundo hoy día que no da mucha importancia a su flora, fauna ni condición humana que naufragamos no solo en el mundo virtual sino también en el real donde por no estar bien preparados para atender periodos de la vida humana  corremos el riesgo de tener un criminal, drogadicto o alcohólico en potencia en nuestro hogar. Al hablar con nuestros padres o abuelos nos damos cuenta las importantes diferencias que existieron con su adolescencia y la que tenemos ahora que con el acceso a herramientas que permitan navegar por la red internacional, no solo se entretienen, sino se hacen de información y datos para atender, cuidar y proteger su salud en particular y del grupo etario al que pertenecen.

Uno de los mercados más atractivos por compañías tecnológicas para hacer que sus dispositivos sean adquiridos y utilizados por y para seres humanos que somos quienes podemos ver, escuchar, sentir y “pensar” en torno a lo asimilado, si es que hayamos sido preparados para hacer eso en torno a lo que nos rodea durante nuestra infancia o adolescencia. 

En ese lapso de vida que gana protagonismo ahora debido a una serie en Netflix titulada “adolescencia” del escritor inglés Jack Thorne. La serie muestra las consecuencias del apuñalamiento de una adolescente, con un chico de 13 años de su escuela detenido por su asesinato.

Tratar de entender 

Volviendo a la comparación de adolescencias en el tiempo, nuestros abuelos o bisabuelos no tenían que esperar o atender nada si una palabra o hecho no era aceptado. Se apelaba al castigo más efectivo y severo con el adolescente y desafortunadamente ahí recién entendía el límite de su vocabulario o actos.

La serie reaviva el debate: ¿se debería prohibir el acceso a redes a los chicos? o sería mejor enseñarles los riesgos que suponen a sus vidas. El éxito de Netflix ha generado discusiones sobre el uso de los celulares por parte de los niños y, en el Reino Unido, ha suscitado peticiones para que se prohíban las redes sociales en el uso de dispositivos que hagan los adolescentes.

De 67.59 millones de habitantes que tiene el Reino Unido 17.68% están en el grupo de edad de 0-14 años. En Paraguay el 27%  de la población es adolescente. Se estima que hay 1.480.475 personas jóvenes entre 15 y 29 años que poco tiempo estarán preparándose para trabajar en algún sitio, viviendo solos o quizá comprometidos con otras personas y responsabilidades de adultos que de acuerdo a su preparación durante su infancia, adolescencia y juventud podrían asegurar buenos resultados en sus compromisos. Asi puede dejándose y dejando satisfechos a sí mismos cómo sus padres por su trabajo cómo maestros en la formación de seres humanos en un mundo que va perdiendo la humanidad por los acontecimientos bélicos y crímenes que por la prensa nos enteramos y que demanda en estos casos un filtro especial de lo leído, visto u oído. Todo para que no cause mucho daño en nuestra mente el morbo exagerado de la prensa no solo por la radio, televisión o diario sino la misma red que está también abierta a niños y adolescentes que sin preparación previa a absorber duros y crudos datos de nuestra realidad cotidiana, estos podrían incidir en su forma de pensar y actuar hacia la sociedad.