Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12,5 millones de africanos fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a los EE.UU y Europa para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferente índole.
Ahora que se habla mucho de derechos humanos e integración de todos en todo en nuestro planeta existen denuncias de abusos comparados a lo que ayer se hacía con seres humanos en nuestro planeta.
Hoy día las cafeterías se presentan cómo los nuevos espacios de socialización, trabajo y alimentación en Paraguay y otros países del mundo. Cómo todo local de atención a otras personas existen personas encargadas y dedicadas a prestar ese servicio de cuidado y consideración al cliente que siempre debe tener cuidado con lo que y cómo demanda cualquier servicio o producto donde sea para lograr espacios y momentos de paz y armonía con otras personas.
Entre las famosas cafeterías extranjeras se encuentra la estadounidense Starbucks que empieza en 1971 en el estado de Seattle que al notar el interés y crecimiento de muchos mercados en el mundo alrededor de cafeterías decide exportar su marca, servicio y productos al exterior, cómo la hamburguesería McDonalds, Burguer King, pizzerías como Pizza Hut y Domino’s del mismo país y otras marcas de ropa, alimentos, accesorios y herramientas que usamos diariamente. Hoy sin embargo trabajadores brasileños demandan al proveedor de café de Starbucks por «condiciones análogas a la esclavitud».
Un negocio obscuro
Brasil ha sido el principal productor de café del mundo debido al trabajo forzado de africanos y afro brasileños esclavizados ayer por este producto que representa un ingreso importante hasta ahora del país sudamericano Asi otras naciones cómo Colombia, Vietnam, Indonesia, e India también están bajo la lupa. Siendo a nuestro vecino el mayor productor y exportador, seguido de Vietnam, que se ha convertido en un importante productor de café robusto. Indonesia también es un importante productor, y Colombia se destaca por su café árabe. India también tiene una producción considerable, con gran parte de su café cultivado bajo sombra.
Todos son consumidos en sus países cómo en otras latitudes por la exportación de la materia prima que es cosechada por otras personas molestas por el trato esclavizante que padecen para extraer y embolsar café para luego ser exportados a varios starbucks del mundo. Entre ellos los que también existen en Paraguay desde el 2023.
Y que pudieron haber sido cosechados y envasados por la mano de obra que protesta por el extenso tiempo sin descanso de trabajo que implica cosechar y juntar granos de café para luego enviarlos a varias cafeterías del planeta donde se encuentren Starbucks que fue popular también por ofrecer conexión a internet gratis para el cliente que accedía al local con el dispositivo que ofrezca la posibilidad de acceder a internet inalámbricamente.
Ese fue uno de los servicios que también ofrecen otras cafeterías que pueden servir, aislar o quebrar las conexiones que pretendían hacer las cafeterías en su origen que hoy día debido a trasladar responsabilidades laborales, académicas, familiares o sociales tenemos mesas ocupadas por personas con su café y “espejos negros” que reflejan a naufragos, pesonas “ocupadas” o necesitas de atención cómo los explotados por compañias del popular brebaje.

Licenciado en ciencias politicas (UNA), editor, comunicador, productor y editor de contenido creativo para medios de comunicacion o intereses particulares
