sábado, octubre 25

EE.UU y sus fantasmas del ayer

EE.UU es un país de 248 años de haberse independizado de Inglaterra y tiene episodios buenos y malos en su vida autónoma cómo cualquier país del mundo que lograron independizarse y ser repúblicas soberanas  luego de haber sido colonias y fuente de recursos explotados por el extranjero. Con lo ocurrido años atrás tuvo clara la idea del deseo de independencia que tenemos los países americanos.

Entre ellos está Panama con 203 años de independencia española, más hubieron tiempos en que este país fue utilizado por los EE.UU cómo base militar para sus operaciones como el caso  de derrocar al gobernante de facto de Panamá, el general Manuel Noriega, buscado por las autoridades estadounidenses por extorsión y narcotráfico . La operación, denominada “Operación Causa Justa», concluyó a finales de enero de 1990 con la rendición de Noriega. Algo que ha quedado a más de 30 años atrás, en apariencia.

Más ahora El jefe del Pentágono afirma que EE.UU. podría «revivir» las bases en Panamá; Pete Hegseth sugiere que los militares podrían regresar al país centroamericano para «asegurar» un canal estratégicamente importante. El secretario de Defensa de Estados Unidos ha lanzado la idea de que las tropas del país regresen a Panamá para “asegurar” su canal estratégicamente vital, sugerencia rápidamente rechazada por el gobierno del país centroamericano.

El Canal de Panamá es una vía artificial de 82 km,conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del istmo de Panamá, facilitando el transporte marítimo y acortando significativamente las rutas comerciales entre Europa, Asia y la costa oeste de Estados Unidos.

Representa una fuente de ingresos importante para Panamá que en paz trabaja con su canal hace más de un siglo, porque empezó en 1914, bajo el gobierno de Belisario Porras.y que  abre un canal importante para economías del mundo. Mediante este conducto, lograron transportar su producción y elevar su nivel económico y no tan ayudados por la presencia de militares que están preparados para atacar, destruir y no tanto para construir o hacer para lo que también existen qué es asegurar la vida, salud de personas e infraestructuras de un sitio en particular.

Una visión retrógrada

Ahora se da esta sugerencia de que preside el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, este país avanzaría contra lo que promovía con el concepto de la “globalización” que es la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. Flujos que se encuentran aspectos sólidos o densos que impiden relacionarse bien entre los que formamos parte del mundo. Uno en el que sigue mostrando difícil el empezar, abrir y sostener canales de comunicación, tránsito de lo que o quienes sean. Por fanatismo, ignorancia o por no confiar en otras personas que existimos siempre con el miedo que algo feo ocurra a nosotros, familia o conocidos no solo en nuestro barrio, ciudad o país sino en otro lugar del planeta. 

Trump, desde que llegó al poder en enero, ha afirmado repetidamente que China tiene demasiada influencia sobre el canal , por el que pasa alrededor del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos y el 5% del comercio mundial.

Uno que tiene la seguridad de iniciar, continuar y sostenerse si los presidentes y directores de los país y organizaciones que forman parte del mundo no amenazan o cometen maniobras peligrosas  contra otros países o personas que formamos parte del único planeta que tenemos para vivir. Nos conviene cuidarlo y concentrarnos en construir  bases más sólidas de asistencia social y menos de fines militares. Panamá merece respeto soberano.