miércoles, octubre 29

Dificultades y lapsos de lectura

 

Desde que nacemos, existimos con quien sea donde nos toque vivir, vamos a nuestras escuelas para aprender ciencias y relacionarnos con otras personas tenemos o presentamos complicaciones para asimilar la información o datos que nos enseñan no solo para lograr buenas calificaciones sino sobre todo para que nos sea útil en nuestras vidas. Entre las primeras cosas que aprendemos está la lectura o la acción de interpretar y comprender textos escritos o cualquier otro tipo de símbolos, ya sea mediante la vista, el oído o el tacto, la lectura sirve para lograr el desarrollo personal y mental, 

Expansión del conocimiento y vocabulario, mejorar la memoria y concentración, tener un pensamiento crítico y analítico, desarrollar la empatía, mejorar la escritura. Ahora un nuevo estudio de la universidad de Harvard asegura que esperar hasta segundo o tercer grado para detectar dificultades en la lectura es tarde. Los niños en el tercer grado (que forman parte del primer ciclo) suelen tener 8 o 9 años de edad.

Empezar temprano

La edad a la que un niño empieza a leer de forma fluida puede variar considerablemente, ya que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Sin embargo, hay un consenso general sobre cuándo se dan los hitos clave:

Etapas clave en el desarrollo de la lectura:

  • Prelectura (desde el nacimiento hasta los 3-4 años):

    • En esta etapa, los bebés y niños pequeños desarrollan habilidades fundamentales que servirán de base para la lectura. Esto incluye la conciencia fonológica (escuchar y manipular los sonidos del lenguaje), la comprensión auditiva, el desarrollo del vocabulario, el conocimiento de que las palabras están compuestas por sonidos, y el interés por los libros y las historias.

    • Los niños pueden «fingir» que leen, mirar imágenes, y empezar a asociar algunos símbolos con significados (como reconocer su nombre).

  • Lectura inicial y decodificación (aproximadamente entre 5 y 7 años):

    • Alrededor de los 5 años (kinder o preescolar), muchos niños comienzan a reconocer y escribir algunas letras, identificar la primera letra de las palabras, entender la direccionalidad de la lectura (izquierda a derecha, arriba a abajo), y empezar a hacer rimas.

    • Entre los 6 y 7 años (primer grado) es cuando la mayoría de los niños están listos para la decodificación, es decir, para relacionar los sonidos con las letras (fonemas y grafemas) y empezar a leer palabras sencillas y frases cortas. En Paraguay, la escolarización obligatoria comienza a los 6 años, y es a esta edad cuando el currículo formalmente introduce la lectoescritura.

  • Fluidez (aproximadamente entre 7 y 8 años):

    • En esta etapa, los niños consolidan sus habilidades de decodificación y empiezan a leer con mayor velocidad, precisión y expresión, lo que les permite comprender mejor lo que leen.

Desde allí o antes se puede invitar a los niños a que practiquen la lectura en los tiempos y espacios que se muestren abiertos y cómodos para hacerlo