jueves, noviembre 13

Cerebro, timidez y origen

La timidez es la característica que presenta alguien que suele ser antisociable y poco demostrativo. Se trata de un rasgo de la personalidad que influye en el comportamiento y condiciona las relaciones interpersonales, además de ponerle un límite al desempeño social del individuo. o desde una perspectiva etimológica procede del concepto latino timidus, que significa temeroso. Ahora ya se ha estudiado el cerebro humano y descubren el verdadero origen de la timidez. No es el carácter ni la personalidad. 

El estudio asegura que la timidez depende de la actividad neuronal del cerebelo. Hasta ahora, no se pensaba que fuese una respuesta biológica. Se encontró que la actividad neuronal que se produce en esta región del cerebro es la verdadera responsable de la tendencia a evitar la interacción social.

Es habitual que cualquier niño sea celoso, porque estuvo 9 meses en el vientre de su madre interactuando sólo con sus órganos y no con otros seres vivos que pueden tener la misma característica cuando empiezan a interactuar con otros en el hogar, escuela, barrio o donde les toque estar con otras personas. 

Entre los principales inconvenientes que puede causar la timidez tenemos:

Consecuencias Emocionales y Mentales

  • Baja autoestima e inseguridad: La persona tiende a subestimar sus capacidades y pensamientos, y a realizar una autoevaluación negativa.

  • Emociones negativas: Fuerte relación con sentimientos como la tristeza, la vergüenza, la culpa y la ansiedad. En casos extremos, puede derivar en depresión o ansiedad social.

  • Necesidad excesiva de aprobación: Dependencia de la opinión de los demás para sentirse a gusto.

  • Mala tolerancia a la crítica: Las críticas se perciben como un juicio negativo, lo que dificulta el crecimiento personal.

  • Bloqueo y miedo al juicio: Miedo a hablar en público, a expresar ideas o sentimientos, y temor a ser evaluado o rechazado negativamente.

Limitaciones Sociales y Personales

  • Aislamiento y soledad: Tendencia a evitar situaciones sociales o a cancelarlas a último momento, lo que puede llevar a tener pocos amigos o a sentirse solo.

  • Dificultad para las relaciones: Problemas para iniciar amistades o encontrar pareja, sintiéndose incómodo en situaciones íntimas o nuevas.

  • Inhibición y pasividad: Evitar actividades placenteras por miedo a la interacción social. Ser pasivo o pesimista.

  • Dificultad para ser asertivo: No poder defender los propios derechos o expresar desacuerdo directamente, optando por quejarse a espaldas de la persona o situación que genera el malestar.

  • Oportunidades perdidas: Perder chances de crecimiento personal o profesional por el miedo a exponerse.

Aprender a superarlo

También se debe tener en cuenta que el principal perjuicio es que la timidez limita la libertad de la persona, condiciona su forma de actuar por el «qué dirán» y dificulta el desarrollo pleno de sus capacidades y relaciones.

El experimento a través del cual se analizó este proceso fue realizado a partir de resonancias magnéticas funcionales en reposo. Los resultados fueron claros: las personas que evidenciaban signos más evidentes de timidez presentaban una menor sincronización neuronal en el área Crus I del cerebelo. Por tanto, todo parece indicar que existe una conexión entre la dinámica cerebral y la inhibición social. Fue llevado a cabo por la Universidad de Montreal en Canadá con singulares resultados.