miércoles, octubre 15

Brasil se levanta contra cualquier amnistía

Jair Bolsonaro fue presidente del Brasil desde el 2019 hasta el 2022, en julio del 2013  y en estos días en todo Brasil se dieron importantes protestas populares contra lo que fue su gobierno  y miles  protestan contra la amnistía concedida a Bolsonaro. 

La amnistía consiste en el perdón general de un determinado tipo de delitos. A diferencia del indulto, que perdona la pena a una persona concreta.  Hasta ahora lo que se conoce es que se ha planteado un proyecto de ley en la camara de diputados del Brasil  para amnistiar a los implicados en los actos de vandalismo del 8 de enero de 2023, en los que Bolsonaro está implicado. El tema de la amnistía para Bolsonaro es un asunto político en curso y muy polémico en Brasil. A día de hoy, no se ha materializado. Y miles de brasileños salieron a las calles para exigir que no se conceda ninguna amnistía al expresidente de su país Jair Bolsonaro, tras ser condenado por planear un golpe de Estado que se trata de una toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político, una secta, un grupo rebelde o militar para controlar o cambiar las formas de dirigir o administrar una nación.

El populista de extrema derecha Nolsonaro fue sentenciado a 27 años de prisión a principios de este mes por intentar aferrarse ilegalmente al poder después de perder las elecciones presidenciales de 2022 ante su oponente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva.

Brasil no quiere perdón

El domingo pasado, grandes multitudes llenaron las plazas y playas de algunas de las ciudades más grandes de Brasil para expresar su oposición a los esfuerzos de la derecha para ayudar a Bolsonaro a escapar de la cárcel por su fallida toma de poder, y que incluso incluyó un plan para asesinar a Lula, actual presidente del vecino país. 

Las protestas a favor de la democracia fueron encabezadas por algunos músicos más queridos de Brasil, incluido un trío de compositores legendarios que estuvieron a la vanguardia de la lucha contra la brutal dictadura militar del país de 1964-85: Caetano Veloso , Chico Buarque y Gilberto Gil. Una participación para tener en cuenta la importancia de la historia y sus figuras artísticas para empatizar con lo que siente el brasileño hoy día que alguna vez se mostró a favor del actual militar activo y dejó de ser militar en 1998. Eso cuando Bolsonaro  pasó a la reserva con el rango de capitán para iniciar su carrera política. Tuvo un periodo presidencial marcado por una serie de políticas y acciones que generaron tanto apoyo como una intensa controversia, y que se desviaron significativamente de la política tradicional brasileña desde el fin de la dictadura.

La manifestación se dió  el domingo mientras Veloso, Buarque y Gil interpretaban una serie de clásicos de la época de la dictadura desde un camión con altavoces junto a la arena, la multitud coreaba: “Sem amnistía” (“Sin amnistía”). Esta reciente manifestación deja clara la postura de la población brasileña hacia su ex presidente, que está bajo prisión domiciliaria desde agosto de este año hasta el 2052 y 3 meses de prisión por intento de golpe de estado. 

Los manifestantes expresaron su enojo por el hecho de que la cámara baja de Brasil, dominada por los conservadores, aprobó esta semana un proyecto de ley -denunciado por los críticos como el «Proyecto de Ley del Bandido», etiquetando a Bolsonaro cómo bandido. Es un proyecto de ley que busca otorgar una amnistía a las personas condenadas o procesadas por actos considerados «políticos o electorales»